lunes, 25 de mayo de 2020

Oscar al mejor corto animado


"Hair love" acaba de llevarse a casa el premio Oscar a Mejor Cortometraje Animado gracias a la historia de un hombre negro debe peinar a su hija por primera vez.

Al recibir el premio, su director Matthew A. Cherry, destacó que hicieron este trabajo porque "queríamos ver más representación en la animación. Queríamos normalizar el cabello negro".


Con el premio, el cineasta cumplió un sueño que estipuló en 2012, cuando escribió en su cuenta de Twitter que "seré nominado a un premio Oscar algún día". Un mensaje que terminó siendo premonitorio y superando, incluso, sus deseos de estar entre los considerados por La Academia.
La protagonista del film de seis minutos se llama Zuri, una niña adorable cuyo cabello es una mata de rizos. Zuri mira fotos de bonitos peinados y trenzas, pero no consigue crear los looks ella misma. Es ahí cuando entra en escena su padre, quien al principio no puede lidiar con el rebelde pelo de su hija, pero tras consultar un video creado por la madre de Zuri, gracias el amor por su hija y su determinación consigue hacerle un precioso peinado.

Sobre la madre, tendrás que ver el corto hasta al final, cuando la historia da un conmovedor giro que te emocionará





https://culturainquieta.com/es/cine/item/16468-hair-love-el-corto-ganador-del-oscar-que-nos-ha-robado-el-corazon.html

jueves, 21 de mayo de 2020

Elegí los mejores memes

...para que vos sonrías









Sabías que...
Hay muchos tipos de sonrisa y enormes diferencias culturales y de género en cómo y porqué sonreímos. En general, las mujeres sonríen más que los hombres pero eso también provoca que sus sonrisas se perciban como menos auténticas ya que lo hacen más a menudo y por lo tanto su significado real se difumina.

Sin embargo las mujeres también parecen tener mucha más habilidad que los hombres en discernir sonrisas falsas y verdaderas. Es especialmente llamativo el hecho de que los hombres no suelen ser capaces de diferenciar entre una sonrisa de interés real de una sonrisa de cortesía por parte de una mujer.

En cuanto a culturas, se apunta a que es en Rusia es donde menos se sonríe y  en Estados Unidos donde más, aunque en este último país también sea donde hay mayor proporción de sonrisas falsas. Un estudio publicado en 2007 reveló las diferencias en la manera en que los americanos y los japoneses perciben las sonrisas. Los primeros localizan las expresiones en la boca, ya que es la parte más utilizada para dibujar la sonrisa, de ahí que su emoticono para representar la felicidad sea 🙂 y el de la tristeza 🙁 La boca también es la parte más controlable para mostrar una sonrisa a las demás personas.

Sin embargo, los japoneses, una cultura donde las emociones tienden a reprimirse y por lo tanto expresión de la boca apenas suele alterarse, deben fijarse en otros signos no tan evidentes que delaten la emoción como los ojos. De ahí que representen la alegría como ^_^ y la pena como ;_;

¡Sea como sea, sonríe más!




https://habilidadsocial.com/

viernes, 15 de mayo de 2020

El Ratón Perez y su contribución a la ciencia


El rito más frecuente en países de habla hispana consiste en colocar el diente por la noche, debajo de la almohada, para que el ratón de los dientes aparezca y cambie el diente por un regalo o una moneda. Sin embargo, en diferentes partes del mundo este ritual presenta variantes interesantes, desde lanzar el diente hacia el techo o al suelo, dejarlo caer por los agujeros del ratón, o arrojarlo hacia el sol, como se narra en el libro Arroja tu diente al techo: tradiciones dentales del mundo, escrito por Selby Beeler en 1998.

El tesoro que guarda el diente (fuente de células troncales)

El diente es un órgano anatómico que comienza a desarrollarse desde la vida embrionaria e inicia su erupción en los primeros seis meses de vida; su función principal es contribuir al proceso de la masticación y a la comunicación oral.

Este órgano dentario se encuentra constituido de diversos tejidos que trabajan para dar soporte, color, sensibilidad e irrigación al diente.
La pulpa dental es un tejido suave que otorga sensibilidad al diente; sus principales funciones consisten en ser inductora de la temperatura, formativa, nutritiva, sensitiva, defensiva y reparadora; contiene células troncales (CT) o células madre que se utilizan para explorar diversas opciones terapéuticas bucales y no bucales del ser humano.

¿Para qué sirven las células troncales(CT) conocidas como células madres?
Las células madre tienen el potencial de convertirse en muchos tipos diferentes de células en el cuerpo y sirven como un sistema de reparación para el organismo. Hay dos tipos: embrionarias y adultas. ... Las células madre del propio tejido sirven para regenerar tejidos como hueso, cartílago, piel y músculo, entre otros.

En el campo odontológico, las células troncales se obtienen principalmente de la pulpa dental, ya que, al ser un tejido que no usa el ratón de los dientes, puede ser fácilmente obtenido por el odontopediatra a partir de los dientes de leche.

Las CT poseen el potencial para ser utilizadas en la regeneración de diferentes tejidos dentales, por lo que su estudio representa una excelente oportunidad para tratamientos dentales, como los defectos infraóseos, el aumento del reborde para colocación y estabilización de implantes, entre otros.

Agradecimiento al ratón de los dientes ¿Por qué?



Los odontopediatras concuerdan en que el Ratón  Perez ayuda a superar la caída de los dientes, ya que el rito que acompaña el proceso lo hace más emocionante y hasta esperado por los niños. Sin embargo, adicionalmente a la emotividad que acompaña la caída de un diente, es importante recordar que el tejido que se encuentra dentro del diente (la pulpa), y que no ocupa el ratón de los dientes, es importante para la investigación de nuevos y mejores tratamientos para mejorar la salud humana.

En este contexto, es importante dar las gracias a los niños que, de manera voluntaria y en apego a las normas de bioética, han donado la pulpa dental para la investigación, así como mostrar gratitud especial al Ratón Perez, debido a que, independientemente, de que recolecte el diente sin la pulpa dental o fragmentado, la emoción y la recompensa simbólica no han cambiado.




https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/el-raton-de-los-dientes-y-su-contribucion-a-la-regeneracion-de-tejidos-4014698.html

domingo, 3 de mayo de 2020

Alfombras de aserrín



 Los países americanos ha adoptado muchas tradiciones de los españoles, siendo la fabricación de alfombras una de ellas. Esta era una manifestación religiosa muy popular en España por el siglo XIV, Un ejemplo es la entrada de Jesús en Jerusalén montado en un asno.  La gente extendía sus capas y colocaba alfombras de palma para que pasara.
Así, encontramos también que elementos naturales como flores, frutos o semillas han sido utilizados como forma de tributo.
En el plano religioso, estos dones representan las ofrendas a Dios, el Creador, para dar gracias.
En la América prehispánica las alfombras también tenían sentido de tributo, sumisión, agradecimiento, vasallaje o ritual.
Junto con el catolicismo, los españoles trajeron a América rituales propios del Cristianismo y manifestaciones externas de fe. Entre estas últimas figuras las alfombras con diseños como escudos, arabescos y filigrana. Además, echaron mano de productos tropicales propios como aserrín, tintes naturales, flores y frutos lo hacían con flores simbolizando el camino que recorrió Jesús cuando llegó a Jerusalén, 



Francisco Carcelén era un comerciante que viajaba constantemente y siempre se interesaba por reproducir tradiciones de otras localidades, razón por la que llegó a su casa, ubicada en Albacete y no dejaba de pensar en una manera de reproducir esta tradición añadiéndole un toque que la hiciera diferente, no paraba de imaginar materiales y maneras para convertir esto en una obra de arte de su autoría.


Y fue cuando finalmente, viendo una cantidad de madera que tenía en su casa decidió lo que debía hacer. Reunió a su grupo de amigos que también tenían interés hacia lo artístico y se dedicaron a reducir esta madera a virutas y posteriormente comenzaron a realizar con estas unas alfombras, a la que luego pintaron con hermosos motivos, esta manera de realizar alfombras fue plenamente aceptada por sus vecinos. Pocos años después Francisco viaja a Guatemala a realizar algunos de sus negocios allí y comenzó a reproducir este invento para un amigo y el amigo quedo bastante contento.



De esta forma se fue expandiendo esta nueva manera de hacer alfombras, con un marcado origen español, pero es importante mencionar que fue aceptada rápidamente por los guatemaltecos por la similitud que presentaba con las alfombras que realizaban en la era prehispánica, por donde caminaban los sacerdotes o jefes importantes de las tribus, la diferencia es que estas eran realizadas con plumas de aves como la guacamaya, por esto al presentarse esta idea comenzaron a reproducirse a nivel nacional.

¿Cómo crear una alfombra de aserrín?