viernes, 28 de abril de 2023

¿Tu perro es zurdo o diestro?

 Los perros, al igual que los seres humanos, nacen zurdos o diestros, aunque con el tiempo se adaptan a su entorno. Las personas no notamos la diferencia entre uno u otro grupo porque ninguno de estos animales hace un uso complejo de herramientas o enseres.


Saber que existen zurdos entre los perros y conocer, respetándolas, las preferencias de cada animal en el uso de un lado u otro del cuerpo, mejora su bienestar y potencia sus habilidades y destrezas. Al tener el cerebro dividido en dos hemisferios, la lateralización es una característica común en la mayoría de los vertebrados y opera como una consecuencia casi obvia de esta circunstancia.

Definimos como lateralización a la inclinación sistematizada a utilizar más uno de los dos hemisferios. Es esta una característica ancestral heredada que ha llevado a muchos animales, tanto vertebrados como invertebrados, a utilizar más el hemisferio izquierdo del cerebro o el derecho.


Desde los simios, incluyendo al ser humano, diestros en la gran mayoría de casos, hasta los perros. Así surge la preferencia en el uso de una parte del cuerpo, ya sea la pata derecha o la izquierda o bien la inclinación de la cabeza hacia un lado o el otro.

Como cada hemisferio cerebral controla la parte opuesta del cuerpo, ocurre que el hemisferio se ocupa del lado izquierdo del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo del cerebro maneja el lado derecho del cuerpo. A su vez, cada hemisferio cerebral está especializado en diferentes funciones y comportamientos.


De esa forma el hemisferio derecho del cerebro está relacionado con el reconocimiento facial de otros individuos, mientras que el hemisferio izquierdo se vincula con la discriminación entre objetos conocidos. Pero en el caso de los perros, la diferencia entre animales zurdos y diestros es casi inexistente, o difícilmente detectable, aunque es mucho más probable que un perro sea zurdo a que lo sea un ser humano. 

La ciencia explica que hasta un 50% de estos animales tienden a utilizar el lado izquierdo más que el derecho, siendo este un porcentaje muy elevado en comparación con el del ser humano, donde apenas el 10% de la población mundial utiliza preferencialmente la izquierda en su día a día.

La inclinación de un perro hacia un hemisferio u otro afecta a la personalidad del animal. Si un perro es diestro, será mucho más probable que sea tranquilo, confiado y seguro de sí mismo, ya que la mayoría de su entorno facilita sus acciones, lo que los hace prevalecer sobre los zurdos en las diferentes pruebas competitivas.

Los perros zurdos, tendrán que encontrar soluciones creativas hacia los distintos problemas que surjan en su camino. No obstante, siempre tendrá mucho más peso el adiestramiento o la educación recibida. Existen varias pruebas para detectar si un perro es zurdo o diestro.

Una primera prueba es pedirle “dar la pata”, donde por norma general, el perro siempre dará la pata preferente. Es recomendable repetir la acción varias veces para corroborarlo, dando por cierto al uso preferencial de una pata con el 75% de los intentos positivos.

Lo mismo ocurrirá al lanzar una pelota o cualquier otro tipo de juguete, caso en el que cuando quiera retener el objeto, utilizará la pata preferente. También nos ayudará a salir de dudas verificar qué pata usa para caminar al pasear o fijarse con cuál rasca las puertas cuando quiere entrar a un lugar. Sin embargo, puede darse el caso de que el perro sea ambidiestro y que no muestre ninguna preferencia puntual.



El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacio

lunes, 10 de abril de 2023

¿Había mesas y sillas en la última cena de Jesús?

 


Hoy en día, debido a la premura con que se vive, la gente toma su alimentación no como quiere, sino como le es posible en cada circunstancia particular de su vida, por lo cual algunos comen mientras trabajan en su escritorio, otros en un auto, otros en la banca de un parque y otros de pie en la calle.

En los evangelios, en unas ocho ocasiones, cuando se muestra a Jesús o a sus amigos tomando la cena, la expresión que se usa es: “sentados a la mesa”. Lo cual, para nuestra mente occidental actual, es un comedor de varios puestos en el que cada uno toma su silla.

Pero para mayor exactitud, los verbos griegos “anakeimai”  y  “sunanakeimai”, que aparecen en los evangelios, se refieren no precisamente al hecho de sentarse a la mesa, sino a reclinarse a la mesa, y la justificación no es sólo lingüística, sino histórico-cultural. La costumbre en los tiempos de Jesús era que los comensales se reunieran en torno a la mesa que podía ser una tabla a escasos centímetros del suelo o un tapete, y sobre ellos se ponían las vasijas con los alimentos para que cada uno se sirviera.

No había sillas sino reclinatorios, y sobre ellos se recostaba la parte izquierda del cuerpo y se dejaba libre la parte derecha para poder comer. Esta costumbre era muy rigurosa sobre todo en época de la pascua, pues simbolizaba que los judíos eran libres y se podían reclinar para ser servidos y no para servir, a diferencia de las mujeres, niños y esclavos que comían de pie o de otras formas para estar listos a servir.


                                                                   ... y se supone que fue algo así


Así es que cuando Jesús viene a morar en el corazón de un cristiano, éste debe tener presente que ya no es esclavo, sino libre, Hijo de Dios, y que por ello puede reclinarse a la mesa y comer con el Rey de Reyes y gozar de todos sus manjares y atenciones espirituales que los ángeles han dispuesto para su Señor y sus invitados de honor.



https://www.vivelastereo.com/con-jesus-no-se-come-ni-de-pie-ni-sentado/

martes, 4 de abril de 2023

A veces nos expresamos con alguna de estas palabras

 Si venís a Argentina es bueno que conozcas algunas palabras de uso diario.

Aunque no de manera consciente, todos nos apoyamos en el lunfardo para comunicarnos. "Pibe", "macana", "chamuyo","laburo", "mina", "banquina", "guita", "trucho", "chabón" y gil, son tan solo algunas de las palabras que el colectivo popular utiliza un diario. Y si bien el lunfardo es un fenómeno portuario y rioplatense que hace a la identidad de Buenos Aires, lo cierto es que se ha extendido por vastas regiones de la Argentina e incluso ha trascendido las fronteras.

El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse. Pero sería tiempo después que a este tipo de habla popular se lo conocería como “lunfardo”. El 5 de septiembre de 1953 aparece el libro “Lunfardía” del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas palabras y convierte el lunfardo en hecho lingüístico.

La palabra “lunfardo” tiene su origen en el gentilicio “lombardo”, término que llegó a ser sinónimo de ladrón porque los lombardos fueron, en el siglo XVIII, usureros y prestamistas, actividades por entonces impopulares. Con el tiempo, lombardo derivó en lunfardo.Sin embargo, más tarde se descubrió que el lunfardo era compartido por grandes sectores de la población y que, lejos de ser un código marginal, había sido incorporado a la vida cotidiana y difundido a través de expresiones artísticas como el tango o el sainete.

Existen aproximadamente 6 mil términos, pero se trata de un número dinámico: algunos surgen y otros caen en desuso. La Academia Porteña del Lunfardo estima que aparecen unas 70 palabras por año. La permanencia en el habla le da al vocablo la posibilidad de que ingrese al diccionario de la Real Academia como sucedió con pibe, macana, banquina.

Federico Grcia lorca y su interés por el tango y el lunfardo

Disfrutaba del habla orillera, jerga que al igual que el caló practicado en España, principalmente en su Andalucía natal, era fruto del lenguaje del bajo mundo. Así, trabó amistad con “el Malevo Muñoz” (Carlos de la Pua) que en ese tiempo era el máximo exponente con sus poemas y prosas en el que conviven proxenetas, malevos, ladrones y prostitutas, del lenguaje lunfardo. Todo lo cual lo llevó a decir: «Yo creo que el ser de Granada me inclina a la comprensión simpática de los perseguidos. Del gitano, del negro, del judío… del morisco que todos llevamos adentro. Granada huele a misterio, a cosa que no puede ser y sin embargo es…»

Su afinidad por la cultura y la gente, le hizo permanecer en la Argentina más tiempo del que tenía previsto. Durante los seis meses en Argentina, además de estrenar “Bodas de Sangre” escribió “Nana del caballo grande”. En el Buenos Aires dorado de los años '30, su presencia era habitual en los sitios de moda donde, sus noches tangueras, le permitían dialogar con los poetas, los músicos, los bohemios. Entre sus amistades figuraron Alfonsina Storni, Borges, Pettoruti, Oliverio Girondo.

Y entre los autores teatrales forjó amistad con Enrique Santos Discépolo, (del que admiraba su tango “Cambalache”escrito en 1930) y con el que se reencontraría posteriormente en Madrid, y del que había conocido ese lenguaje tan peculiar de sus tangos: …”Todo es igual / nada es mejor / lo mismo un burro que un gran profesor. / es lo mismo el que labura / noche y día como un buey / que el que vive de los otros / que el que cura, que el que mata, o está fuera de la ley”.



 

Especialmente en Buenos Aires te podés encontrar con algunas de las siguientes palabras otras quedaron en desuso:

Afanar : robar.Del antiguo espanol popular.

Biaba : paliza. Del italiano. Refería al alimento que se daba comer a los animales.

Bondi : colectivo. Del brasileñismo "bond", surge en Río de Janeiro en 1876 y su origen aludía al tranvía.

Chabón : tipo. Del español. Fórmula de tratamiento innominada de llamar a alguien. Contracción de chambón, que se refiere a una persona poco hábil.

Changa : ocupación transitoria. Del español familiar, negocio de poca importancia.

Chamuyar : conversación, habla. Del caló, hablar. Habilidad para persuadir.

Facha : rostro. Del italiano "faccia".

Fiaca : desgano, pereza. Del italiano "fiacca".

Groso : importante, grande. Del portugués "groso". Surge en Brasil en la década de 1980.

guita : dinero, moneda. Del español popular.

Laburo : trabajo.Del italiano "lavoro".

Malandra : delincuente, mal viviente. Del español "malandrín".

Matina : mañana. Del italiano "mattina".

Mina : mujer, chica. Del italiano jergal.

Morfar : esquina. Del italiano "morfa" (boca).

Pibe : niño, joven. Del italiano genovés "pivetto"; también del italiano jergal "pivello".

Pilcha : ropa. Del araucano "pilcha" (arruga).

Quilombo : lío, desorden. Africanismo. Del quimbundo: aldea. Se usaba en el Brasil del siglo XVII para darle nombre a las aldeas clandestinas que armaban los esclavos fugitivos. La palaba quilombo pasó al Río de la Plata primero con sentido de prostíbulo y luego como lío, desorden.

Trucho : falso, falso de calidad. Del español "trucha" (persona astuta).

Yeca : experiencia. Vesre de la palabra española "calle".

¿Conocías alguna? ¿Se usa en donde vives?



https://www.argentina.gob.ar/noticias/lunfardo-palabras-que-usamos-diario