...cuando cada día hay proyectos y ganas de aprender."La lectura no da sabiduría, da conocimientos"
jueves, 31 de diciembre de 2015
lunes, 28 de diciembre de 2015
¡Qué la inocencia te valga!
Esta fórmula, que da fin a las bromas típicas , del 28 de diciembre, es condensación de otra más larga: “Que los Santos Inocentes vengan en tu ayuda”. 0 sea, que ellos te guarden de los peligros de la candidez. El Día de los Inocentes, que evoca la masacre de criaturas ordenadas por Herodes, rey de Judea, coincidió en los primeros tiempos con el Día de Reyes. En Roma llegó a ser Jornada de duelo y ayuno, y en la Inglaterra medieval se acostumbraba ese día a despertar con azotes a los niños para recordarles así la degollación de los Inocentes.
La fecha cambió más adelante de sentido y el espíritu de penitencia cedió paso al de alegria por la santificación de los pequeños. En algunos conventos europeos, por ejemplo, el novicio más joven era designado abad durante las tres semanas previas. Pronto la celebración pasó al mundo laico y con ella nació la práctica de bromas alusivas: de los falsos titulares con que aparecen algunos diarios a los chascos de cualquier tipo, todo engaño es de esperar ese día.
Hasta que las cinco palabras consabidas –“¡que la inocencia te valga!”- desbaratan el juego
sábado, 26 de diciembre de 2015
Actividades divertidas mientras esperamos la Navidad
Las Fiestas nos obligan a festejar, pero no siempre el ánimo está para ello, una alternativa sana es no idealizarlas.
Esta noche hay que evitar tocar temas conflictivos.
Una celebración no es el mejor lugar ni momento para zanjar diferencias importantes.
Nada mejor entonces que aplicar el sentido común: alejarse de los familiares conflictivos, sentarse al lado del que piensa como uno, cambiar de tema o de interlocutor. Se puede recurrir al consabido ‘qué bueno que le salió el vitel tonné a la tía', ‘voy al baño’, ‘busco más sidra’, o ‘ayudo a lavar los platos’, o tratar de distraer a la familia entreteniéndola.
Para ello te dejo unas actividades con las que podrás sacar el dejo de tristeza que seguramente tienen algunos de tus comensales.
¡ y a pasar una alegre Navidad!
miércoles, 23 de diciembre de 2015
El hotel más pequeño del mundo
Construido en 1728, este hotel no puede alojar más de dos personas por vez, y es el más pequeño del mundo según el libro de los Récords de Guinness.
La casa está ubicada en la región alemana de Baviera, y originalmente era ofrecida para una venta temporaria a aquellas parejas que no tuvieran una vivienda, ya que era un requisito para casarse. Cumplido el trámite, el matrimonio recién constituido dejaba la casa para la siguiente pareja que la necesitara. Durante el tiempo en que el lugar está ocupado, no hay lugar para ningún empleado, y las dos personas alojadas puede usar libremente la sala de estar, el dormitorio y el baño con spa, todo equipado con muebles de lujo.
Como habrás visto todo "un nidito de amor"en 2,50 metros de ancho y 53 metros cuadrados
http://arq.clarin.com/arquitectura/records-arquitectura-curioso-increible_0_1363663830.html
domingo, 20 de diciembre de 2015
Atascamiento de tráfico en China, cómo resolver el problema según las hormigas
Primero mirá el vídeo luego leé
Las hormigas siempre han despertado mucho interés entre los biólogos. Especialmente por su comportamiento, por sus estructuras sociales – pertenecen al grupo de las especies eusociales, junto con abejas y similares. En parte por lo que podemos aprender de ellas. Por ejemplo, sobre cómo regular el tráfico.
La forma en que estos insectos forman y gestionan las rutas de entrada y salida de los hormigueros no se basa en reglas y leyes, obviamente. Se trata de un proceso conocido como autoorganización. En base a pequeñas interacciones entre partes del sistema – en este caso, hormigas individuales – surgen patrones a nivel más global.
¿Y esto tiene algún significado para el tráfico? Según proponen algunos autores, simplemente al entender cómo las hormigas consiguen no quedarse paradas y provocar atascos, podríamos sacar ideas para nuestras carreteras.
La idea de la que parten los investigadores es la siguiente: cuando aumenta el tráfico – cuando hay más hormigas recorriendo una misma ruta, desde una fuente de comida hasta el hormiguero, y de vuelta – las hormigas consiguen ir más rápido, y no quedarse paradas. Y lo que es aún más interesante, sin que haya “colisiones”, ya que prácticamente nunca se tocan.
Lo mejor de todo es la sencillez con la que lo hacen. Como es obvio, las hormigas no van por carriles. De manera natural se organizan en una fila que va hacia la comida, y otra paralela que vuelve hacia la colonia. Pero nada impide que alguien se salte la fila, o que se cruce.
Y sin embargo, no pasa nunca. Porque aplican una norma muy sencilla: si te encuentras a otra hormiga de frente, échate un poco a la izquierda. El cambio es muy ligero, pero el suficiente como para que no haya colisión.
Claro, que tampoco se adelantan nunca. Todas las hormigas van tan rápido como pueden. Que no siempre es al mismo ritmo. La velocidad a la que andan estos insectos depende de la cantidad de comida que quede en la fuente de alimentos que hayan detectado. Es decir, que si queda más comida, van más rápido para que no se eche a perder.
Como cada una va a la velocidad máxima, ninguna tiene la tentación de adelantarla. Al menos entre las obreras. En el caso de especies que cuentan con individuos dedicados a la defensa – las hormigas soldado – éstas sí van más rápido. Pero lo hacen por otra vía, también paralela a las anteriores.
Según proponen los autores del trabajo, con sólo copiar estas reglas tan sencillas, el tráfico humano iría mucho más fluido. Otra cuestión es si sería viable.
https://es.noticias.yahoo.com/blogs/apuntes-naturaleza/pueden-hormigas-acabar-con-atascos-coches-070459642.html
miércoles, 16 de diciembre de 2015
El primer anuncio de la historia
La mayor parte de nosotros tendemos a pensar que la publicidad es un invento más o menos reciente, cuya influencia en nuestras vidas está íntimamente ligada a la popularización de los medios de comunicación modernos.
Sin embargo, tal y como podemos leer en el blog «Galaxia Profunda»,esto no es del todo cierto. Si nos atenemos a las evidencias históricas, no nos queda más remedio que concluir que la publicidad es un arte milenario.
Así es, el anuncio más antiguo de que se tiene constancia está contenido en un papiro escrito alrededor del año 3000 antes de Cristo, que fue encontrado entre las ruinas de la ciudad egipcia de Tebas y hoy se conserva en el British Museum de Londres.
El documento fue escrito por un comerciante que denuncia la huída de uno de sus esclavos. En él, se ofrece una recompensa de una moneda de oro a quien lo encuentre y «lo devuelva a la tienda de Hapú, el tejedor, donde se tejen las más hermosas telas al gusto de cada uno».
Es precisamente la frase que hace referencia a la belleza de las telas que confecciona este mercader lo que se considera como el primer reclamo publicitario de la historia, ya que el noble Hapú no desperdicia la ocasión de anunciar su producto, aunque su principal objetivo sea recuperar a su esclavo huido.
Parece que, al igual que hoy, hace 5000 años cualquier ocasión era buena para hacer publicidad
http://www.abc.es/20121003/medios-redes/abci-primer-anuncnio-historia-201210031244.html
domingo, 13 de diciembre de 2015
Te preguntaste por qué limpia el jabón
El método de fabricación, empleado desde los babilonios, se llama saponificación: calentar grasas con las cenizas de plantas alcalinas, que produce jabón, agua y glicerina. Lo que confiere al jabón su peculiar habilidad para limpiar la ropa es que sus moléculas tienen doble personalidad: un extremo huye del agua -es hidrófobo- y tiende a unirse a la grasa, mientras que el otro es hidrófilo, le encanta el agua. Obviamente el efecto "tirón" del lado hidrófilo debe ser mayor para poder arrancar la suciedad de la ropa, al que ayudamos cuando frotamos la prenda. Al final queda una diminuta gota de suciedad rodeada por una envoltura de jabón, un proceso que se ve favorecido en agua caliente. Ahora bien, el jabón ve reducida su efectividad si se lava en agua dura, que contenga gran cantidad de sales minerales -de calcio y magnesio principalmente-, porque reaccionan con el jabón formando un precipitado insoluble que da a la ropa un tacto como si hubiera sido almidonada. De ahí que usemos suavizante.
Victoria está muy contenta de haber asistido a un taller de jabones y en su blog te muestra todo lo que aprendió, aquí hace jabones de naranja
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ipor-que-limpia-el-jabon
miércoles, 9 de diciembre de 2015
¿Tenés ganas de asistir a una boda?
Las innovaciones surgen a partir de procesos creativos generados desde la búsqueda del conocimiento y la información, pero también pueden aparecer por azar, como en el caso del dulce de leche.
De Argentina surgieron muchos inventos alguno de los cuales paso a enumerar:
1 Medicina
2 Discapacidad
3 Comunicaciones
4 Seguridad
5 Trasporte
6 Arte y cultura
7 Deporte
8 Utensilios para la vida diaria
9 Razas de animales
10 Gastronomía
11 Tecnología
Para obtener una buena idea se necesita tener "información, conocimiento y curiosidad".
- 5.1 El helicóptero
- 5.2 El colectivo
- 5.3 IKA-Renault Torino
- 5.4 DKW Auto Unión 1000
- 5.5 Dinarg D-200
- 5.6 Siam Di Tella 1500
Hay muchos más! pero no te quiero cansar leyendo y paso a contarte el último invento: BODA FALSA.
Sí, sí como leés. Hay novia, hay novio, hay juez, hay salón, hay invitados vestidos de gala, hay mesa dulce, hay barra libre, hay música. ¿Hay casamiento? No. ¿Y entonces? ¿Una fiesta de casamiento, pero sin matrimonio? Exacto: una “falsa boda”. Se trata de un evento que simula tener todas las características de una boda, pero que no lo es, ya que nadie se casa. Eso sí: la fiesta se mantiene.
La mayoría de los que participan tienen un promedio de edad de 29 años, que deben cumplir con dos requisitos: vestirse de gala y disfrutar.
La idea, que ya cruzó fronteras, surgió de un grupo de argentinos -no podía ser de otra manera si se trata de fiestas- que, cansados de esperar a que alguno de su grupo contraiga matrimonio, decidieron inventarlo. “¿Y si creamos una falsa boda?”, propuso uno, y todos se prendieron a la idea.
“Al no ser amigos del colegio, ni de un club en común, jamás hubiésemos tenido una fiesta de casamiento juntos. Sólo existía esa posibilidad si alguno de nosotros lo hacía. Entonces decidimos armar la propia, teniendo la libertad de poner y sacar lo que nos gusta de una típica boda, pero sin casarnos”, relata Martín Acerbi, uno de los impulsores.
Estas falsas bodas reúnen todos los rituales típicos de una fiesta de casamiento como son la recepción, el ingreso de la novia, la ceremonia civil, el lanzamiento del ramo, la barra libre y por supuesto las infaltables tandas de baile. Pero los que se “casan” son actores contratados.
Para cada encuentro –hasta ahora se realizaron cinco– hay una historia diferente. La primera fue la de un novio que, abandonado por su novia minutos antes de dar el “sí, quiero” decidió ahogar sus penas en la fiesta. La segunda se llamó Testigos al ataque. “Hicimos una ceremonia en vivo, con una pareja de bailarines. La historia es que la chica sale corriendo del altar, como en la película de Julia Roberts, y el testigo le declara su amor y termina ocupando el lugar del novio”, cuenta Martín.
La última fue para los organizadores la más osada, donde el novio confiesa, frente al altar, que en realidad está enamorado del pedicuro y termina consumándose un matrimonio igualitario. Todo puede pasar en estas falsas bodas, pero nada puede opacar el entretenimiento.
Esta fiesta temática ya es de exportación. La tercera edición cruzó las fronteras para llegar a Rusia. "La idea circuló de boca en boca y la hermana de uno de nosotros lo contó en Moscú, donde realiza performances de tango. El productor que recibió el comentario aceptó el desafío de hacer una Falsa Boda en su ciudad, por lo que viajamos hasta allá para realizar una 'Fake Wedding', que salió muy bien", asegura Martín.
El clima que se vive en esta "falsa"boda es más o menos así
No lo veo mal, es una nueva manera de divertirse
http://www.clarin.com/sociedad/Falsa-boda_0_1390061239.html
domingo, 6 de diciembre de 2015
El filete porteño ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad
La técnica pictórica del "filete porteño" fue inscrita hoy -1/12/2015- en la lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, por el Comité para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en Windhoek (Namibia), anunció la organización con sede en París.
Lo que leerás a continuación lo escribí hace 4 años y hoy lo reedito por si no sabés qué es el "filete porteño"
Lo que leerás a continuación lo escribí hace 4 años y hoy lo reedito por si no sabés qué es el "filete porteño"
El filete porteño es un estilo artístico de pintar y dibujar que se caracteriza por líneas que se convierten en espirales, colores fuertes, el uso recurrente de la simetría, efectos tridimensionales mediante sombras y perspectivas y un uso sobrecargado de la superficie.
Su repertorio decorativo incluye principalmente estilizaciones de hojas, animales, cornucopias, flores, banderines, y piedras preciosas.
Nació en Buenos Aires a fines de 1800 para embellecer carros de tracción animal que transportaban alimentos y con el tiempo se transformó en un arte pictórico propio de esa ciudad, hasta tal punto que pasó a convertirse en el emblema iconográfico que mejor representa a la ciudad.
Generalmente se incluyen dentro de la obra, frases ingeniosas, refranes poéticos o aforismos chistosos,
Muchos de sus iniciadores formaban parte de las familias de inmigrantes europeos, trayendo consigo algunos elementos artísticos que se combinaron con los del acervo criollo, creando un estilo típicamente argentino.
El inicio del fileteado se origina en los carros grises, tirados por caballos, que transportaban alimentos como leche, fruta, verdura o pan.
Una anécdota, relatada por el fileteador Enrique Brunetti, cuenta que en la Avenida Paseo Colón, que por entonces era límite entre la ciudad y su puerto, existía un taller de carrocerías en el que trabajaban colaborando en tareas menores dos niños humildes de origen italiano que se convertirían en destacados fileteadores: Vicente Brunetti (quien sería el padre del mencionado Enrique) y Cecilio Pascarella, de diez y trece años de edad respectivamente. Un día el dueño les pidió que dieran una mano de pintura a un carro, que en aquel entonces estaban pintados en su totalidad de gris. Tal vez por travesura o solo por experimentar, el hecho es que pintaron los chanfles del carro de colorado, y esta idea gustó a su dueño. Más aún, a partir de ese día otros clientes quisieron pintar los chanfles de sus carros con colores, por lo que otras empresas de carrocería imitaron la idea. Así, según lo manifestado por Enrique, se habría iniciado el decorado de los carros; el siguiente paso fue colorear los recuadros de los mismos empleando filetes de distintos grosores.
En 1975 una Ley Nacional prohibió el filete en los colectivos.
Al pintor que decoraba los carros se lo llamaba fileteador, pues realizaba el trabajo para filetear con pinceles de pelo largo. La palabra filum significa hilo o borde de una moldura, refiriéndonos a ese arte sería la línea fina que se ve en los dibujos.
En cuanto a las frases, sus autores no eran los fileteadores, si no los dueños de los transportes.
Generalmente se colocaban o al frente a modo de presentación (El sin igual, Yo me presento así, etc.) o en la parte trasera, que era donde solían estar las más originales. Había refranes o leyendas de los más diversos temas, divertidas, filosóficas, provocativas o galantes:
Algunas frases como las que te muestro adornaban los camiones
Feliz de Adán que no tuvo suegra.
Se doman suegras a domicilio
No dejes para mañana lo que puedas beber hoy
Con tus ojos yo me alumbro
El hombre es fuego, la mujer estopa, viene el diablo y sopla
A fuerza de trabajar el caído se levanta
En el año 2006 la legislatura porteña declaró al fileteado como Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la ley 1941.
Recuerdo que cuando era chica mi papá fileteó la cunita de mi muñeca.
Hoy casi no se ve. ¿Recordás haber visto algo en donde estuviera este arte?
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Quién es y qué hace Christophe Berthonneau
Nació y se crió en medio de todo tipo de creadores. A los 13 años, eligió el espectáculo como objetivo de vida. Participó luego en una gran cantidad de aventuras artísticas, principalmente en espacios públicos (Ilotopie, Ephemeral, Générik Vapeur, Plasticiens Volants, Els Comediants, La Fura dels Baus, Royal de Luxe). Actualmente es considerado uno de los principales expertos en pirotecnia alrededor del mundo. En 1992 se sumó al Groupe F y reunió a un equipo multidisciplinario para la creación de Birds of Fire, el primer espectáculo de esta compañía multifacética que trabaja con el lenguaje de la luz en todas sus formas. Desde entonces ha diseñado y montado espectáculos al aire libre alrededor del mundo. A partir de una constante experimentación en nuevos territorios escénicos, artísticos y técnicos, crea obras contemporáneas en el campo del teatro y los eventos. Sus creaciones son aptas para todo público.
Mirá el vídeo en pantalla completa. Es excelente
Reconocido por sus montajes en la Torre Eiffel (para el inicio del milenio), en el London Eye, en la presentación del edificio más alto del mundo en Dubai y en las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
La tecnología y la creatividad en una interesante puesta
http://www.alternativateatral.com/persona313975-christophe-berthonneau
domingo, 29 de noviembre de 2015
Buenos Aires en 1954
Con el 3D incorporado como parte de la experiencia de ir al cine, a primera vista no parecería novedoso que el 26 de julio, a las 15, en el Cine Gaumont, se proyecte una película en tres dimensiones acerca de la Ciudad, titulada –precisamente– Buenos Aires en relieve. Pero la novedad es que se trata de la primera película de la historia del cine argentino hecha íntegramente en ese formato... y que fue filmada a mediados del siglo pasado, en 1954. El mediometraje, dirigido por Luis Napoleón Duclout, fue recuperado del Archivo General de la Nación y restaurado a través del Programa de Recuperación del Patrimonio Cinematográfico de Incaa TV.
“El valor histórico de la película no es sólo mostrar la Buenos Aires de la época, sino también su asombroso desarrollo tecnológico, extraordinario para la época; hecha con técnicos y materiales argentinos en un momento en que la técnica de 3D era nueva en el mundo”, explicó Vanessa Ragone, directora ejecutiva de Incaa TV. “Eso nos llevó a trabajar en su restauración para que el público actual pueda acceder a un material muy poco difundido, que es parte del patrimonio cultural del país”, agregó.
Unico en su técnica, el film incluye tomas aéreas y panorámicas. A mediados de los años 50, Buenos Aires era presentada como “la Capital de una Gran Nación”, y eso es lo que se mostraba: un paseo por los barrios icónicos y monumentos emblemáticos: la Avenida 9 de Julio, el Estadio Monumental, el Obelisco, una salida en el delta del Tigre o los bosques de Palermo son algunos de los lugares que podrán verse en 3D, pero como eran en 1954.
También aparecen Juan Manuel Fangio y Benito Quinquela Martín. En ese momento, las tres dimensiones se veían a través de “anteojos” fabricados con Polaroids. Hoy, esas imágenes reviven en todo su esplendor: se restauró cada fotograma cuadro por cuadro –fueron más de 122 mil–, se corrigió el color y se le agregó sonido surround
Las distintas escenas, en minutos, están aquí marcadas
Parte 1
00:50 Pista Ezeiza
01:15 Riachuelo hacia el norte 01:25 Isla Demarchi 01:35 Dársena Sur 01:47 Puerto Madero 01:53 Luna Park 01:59 Edificio Alas 02:13 Retiro 02:28 Puerto Madero 02:49 Plaza de Mayo 02:55 Diagonal Norte 03:06 Obelisco 03:10 Av. 9 de Julio 03:25 Plaza Libertad 03:52 Penitenciaría de Las Heras 03:56 Bosques de Palermo 04:00 canchas de tenis del Tenis Club Argentino 04:04 Velódromo Municipal 04:08 La pileta de 1500 metros en Aeroparque 04:31 Al fondo: el estadio de la Ciudad Estudiantil del Bajo Belgrano 04:38 Laboratorios de OSN 04:41 Cancha de River sin la Sívori 04:45 Tiro Federal Argentino 04:50 Ezeiza, los Douglas DC-3 de Aerolíneas 05:35 Barrio Uno (?) 06:05 Piletas de Ezeiza (?) 06:25 Ricchieri 06:39 Monoblocks Barrio 17 de Octubre (actual Barrio Gral. Paz de Villa Celina) 07:07 Autódromo Gálvez 07:14 Fangio 08:17 Plaza de Mayo 08:25 Casa de Gobierno 08:36 Pirámide de Mayo 08:43 Cabildo 08:53 Avenida de Mayo 09:04 Intendencia 09:12 Diagonal Norte 09:21 Niños plaza 09:28 Subte 09:34 Florida y Diagonal 09:42 Plaza Hotel 09:47 Edificio Kavanagh 10:18 Av. Santa Fe 10:32 Trole multicolor 10:42 Esquina del actual hotel NH Crillon 10:45 Av. Santa Fe 11:12 Benito Quinquela Martín 11:39 La Boca 11:51 Puente Nicolás Avellaneda 12:17 Av.Pedro de Mendoza 12:31 Casa de La Boca 12:36 Cartel de "El Pescadito" (Pedro de Mendoza 1475) 12:40 "El Cocodrilo" 13:14 Obelisco
Desde lo social, "Buenos Aires en relieve" documenta cabalmente la vida porteña en la década del '50. Una imagen paradójica, porque mientras por un lado la película muestra una ciudad que no dista mucho en su arquitectura general de la Buenos Aires moderna, por el otro permite al espectador asistir al momento preciso en el que aquella ciudad se renovaba en una multitud de obras monumentales. Entre sus escenas se exhibe orgullosamente el mismo velódromo municipal que hoy quiere demolerse, o pueden verse los esqueletos de edificios emblemáticos todavía en construcción, como el de 9 de Julio y Sarmiento, que aún ocupa el Banco de la Ciudad, o el Edificio Atlas (hoy Edificio Alas), en Alem al 700, al que el texto de la película, interpretado con gracia inigualable por la emblemática voz de Jaime Font Saravia, una estrella de la locución de la época, como "el edificio de concreto más alto del mundo".
Desde lo político, se trata de un trabajo que no sólo muestra el estado de un país, sino que representa un buen ejemplo de la propaganda estatal peronista.
Y desde lo cultural resulta un documento valiosísimo que recoge fragmentos de la vida y el humor de una ciudad
http://www.perfil.com/sociedad/Reestrenaran-la-primera-pelicula-argentina-3D-realizada-en-1954-20150710-0063.html
Unico en su técnica, el film incluye tomas aéreas y panorámicas. A mediados de los años 50, Buenos Aires era presentada como “la Capital de una Gran Nación”, y eso es lo que se mostraba: un paseo por los barrios icónicos y monumentos emblemáticos: la Avenida 9 de Julio, el Estadio Monumental, el Obelisco, una salida en el delta del Tigre o los bosques de Palermo son algunos de los lugares que podrán verse en 3D, pero como eran en 1954.
También aparecen Juan Manuel Fangio y Benito Quinquela Martín. En ese momento, las tres dimensiones se veían a través de “anteojos” fabricados con Polaroids. Hoy, esas imágenes reviven en todo su esplendor: se restauró cada fotograma cuadro por cuadro –fueron más de 122 mil–, se corrigió el color y se le agregó sonido surround
La ciudad de Buenos Aires allá por 1954.Una ciudad pujante a la que los inmigrantes deseaban llegar.
Las distintas escenas, en minutos, están aquí marcadas
Parte 1
00:50 Pista Ezeiza
01:15 Riachuelo hacia el norte 01:25 Isla Demarchi 01:35 Dársena Sur 01:47 Puerto Madero 01:53 Luna Park 01:59 Edificio Alas 02:13 Retiro 02:28 Puerto Madero 02:49 Plaza de Mayo 02:55 Diagonal Norte 03:06 Obelisco 03:10 Av. 9 de Julio 03:25 Plaza Libertad 03:52 Penitenciaría de Las Heras 03:56 Bosques de Palermo 04:00 canchas de tenis del Tenis Club Argentino 04:04 Velódromo Municipal 04:08 La pileta de 1500 metros en Aeroparque 04:31 Al fondo: el estadio de la Ciudad Estudiantil del Bajo Belgrano 04:38 Laboratorios de OSN 04:41 Cancha de River sin la Sívori 04:45 Tiro Federal Argentino 04:50 Ezeiza, los Douglas DC-3 de Aerolíneas 05:35 Barrio Uno (?) 06:05 Piletas de Ezeiza (?) 06:25 Ricchieri 06:39 Monoblocks Barrio 17 de Octubre (actual Barrio Gral. Paz de Villa Celina) 07:07 Autódromo Gálvez 07:14 Fangio 08:17 Plaza de Mayo 08:25 Casa de Gobierno 08:36 Pirámide de Mayo 08:43 Cabildo 08:53 Avenida de Mayo 09:04 Intendencia 09:12 Diagonal Norte 09:21 Niños plaza 09:28 Subte 09:34 Florida y Diagonal 09:42 Plaza Hotel 09:47 Edificio Kavanagh 10:18 Av. Santa Fe 10:32 Trole multicolor 10:42 Esquina del actual hotel NH Crillon 10:45 Av. Santa Fe 11:12 Benito Quinquela Martín 11:39 La Boca 11:51 Puente Nicolás Avellaneda 12:17 Av.Pedro de Mendoza 12:31 Casa de La Boca 12:36 Cartel de "El Pescadito" (Pedro de Mendoza 1475) 12:40 "El Cocodrilo" 13:14 Obelisco
Perón viendo la película
Desde lo social, "Buenos Aires en relieve" documenta cabalmente la vida porteña en la década del '50. Una imagen paradójica, porque mientras por un lado la película muestra una ciudad que no dista mucho en su arquitectura general de la Buenos Aires moderna, por el otro permite al espectador asistir al momento preciso en el que aquella ciudad se renovaba en una multitud de obras monumentales. Entre sus escenas se exhibe orgullosamente el mismo velódromo municipal que hoy quiere demolerse, o pueden verse los esqueletos de edificios emblemáticos todavía en construcción, como el de 9 de Julio y Sarmiento, que aún ocupa el Banco de la Ciudad, o el Edificio Atlas (hoy Edificio Alas), en Alem al 700, al que el texto de la película, interpretado con gracia inigualable por la emblemática voz de Jaime Font Saravia, una estrella de la locución de la época, como "el edificio de concreto más alto del mundo".
Aquí va la 2da. parte
Las distintas escenas, en minutos, están aquí marcadas
Parte 2
00:05 Corrientes
00:10 9 de Julio
00:16 Mercado del Plata en construcción (Carlos Pellegrini y Sarmiento
00:30 Ministerio de Obras Públicas
00:39 Peatones
01:04 Edificio ATLAS (hoy ALAS, Alem entre Córdoba y Viamonte)
01:41 Congreso de la Nación
01:48 Ministerio de Ejército (hoy de Defensa)
01:53 Jardinero Plaza Colón
02:07 Fundación Eva Perón (Hoy Facultad de Ingeniería - UBA)
02:17 Hospital Militar Central Cirujano Mayor Cosme Argerich
02:18 Colectivo línea 55
02:23 Colectivo línea 60
02:25 Policlínico Evita
02:38 Ciudad Estudiantil (Bajo Belgrano)
02:46 Estadio Ciudad Estudiantil
02:52 Residencia Presidencial (hoy Biblioteca Nacional)
02:59 Automóvil Justicialista
03:24 Jardines de Palermo
04:30 Rosas
04:39 Ceibo
04:50 Niños
04:53 Zoológico Municipal (Plaza Italia)
06:39 Ciudad Infantil (República de los Niños de Gonnet)
07:20 Niños
07:35 Hipódromo de La Plata (¿?)
08:29 Lancha IAME en Tigre
09:09 Remeros del Teutonia
09:40 Remero del SanFer
09:51 Canoísta del Hacoaj
10:31 Muchachas
10:39 Lancha Chiflón a 142 km/h en el Río Luján (¿?)
11:07 Esquiador acuático
11:55 Muchachas
12:07 Delta
12:17 Calle Corrientes (Cine Plaza, Roxy
Y desde lo cultural resulta un documento valiosísimo que recoge fragmentos de la vida y el humor de una ciudad
http://www.perfil.com/sociedad/Reestrenaran-la-primera-pelicula-argentina-3D-realizada-en-1954-20150710-0063.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)