Mis amigos son

viernes, 22 de abril de 2011

Rosca de Pascua

Al parecer la Rosca de Pascua nació en Bolonia (Italia) con el fin de complementar al tradicional huevo de Pascua. En un principio fue un pan leudado a base de harina, huevos, leche y azúcar. Dicho pan en su interior se decoraba con huevos.

Otra historia cuenta que en el año 476 en Pavía (Italia) un pastelero preparó un pan en forma de paloma, símbolo de la paz y del amor, ofreciéndoselo al monarca quien tenía sitiada a la ciudad. Ante tal regalo, conmovido,  éste levantó el sitio y liberó a la población.
Con el tiempo cada lugar fue creando su propio pan de Pascua; agregando ingredientes, cambiando cubiertas y así llegan a nuestros días propuestas de roscas rellenas, roscas almendradas, de chocolate o con frutas.

Así es la Mona de España

Kulich en Rusia

Ostertorte en Alemania

Colomba en Italia

Pan de Pascua en Chile

Tanto una como otra representa la unión familiar y el concepto de continuidad, de volver a comenzar cada año, el renacer eterno.

...y en Argentina?... No, no me olvidé, dejé para el final nuestra Rosca de Pascuas porque quiero contarte mi receta para que te luzcas el domingo. Eso sí, para mi con muuuucha crema pastelera. ¿Y para vos?

CREMA PASTELERA: En un recipiente pequeño que pueda ir al fuego colocar 2 cucharadas colmadas de harina y 100 gramos de azúcar, mezclar. Agregar 1/2 litro de leche y 3 yemas. Llevar al fuego mezclando siempre para que no se pegue hasta que espese, cocinar 1 minuto más. Retirar y agregar 1 cucharada de esencia de vainilla. Enfriar revolviendo cada tanto.
MASA: En 1/2 taza de leche a temperatura ambiente disolver 50 gramos de levadura prensada y 1 cucharadita de azúcar. Mezclar, tapar y dejar reposar 10 minutos.
Mientras tanto colocamos en una fuente 1/2 kilo de harina común, hacemos un hueco en el centro donde ponemos 3 huevos, 200 gramos de azúcar, 125 gramos de manteca disuelta en 1/2 taza de leche  caliente, 1cucharada de esencia de vainilla, 1cucharadita de agua de azahar o ralladura de limón y por último la levadura que seguramente a esta altura estará diciendo: - Este recipiente ya me queda chicoooo! me estoy cayendooo!! -  Si esto no sucede quiere decir que la levadura es vieja y no sirve...hay que ir corriendo a comprar otra que sea fresca.
Una vez con todos los ingredientes en la fuente comenzamos a unirlos, amasamos 5 minutos hasta obtener una masa lisa. La tapamos con un repasador y la dejamos así 1/2 hora.
ARMADO: Al cabo de este tiempo  formamos con la masa una rosca y ya la colocamos sobre una placa para horno enmantecada cubriéndola con un repasador para que las corrientes de aire no la afecten. Ahora sí, ir al super o mirar una novela mientras esperamos que se ponga gorda, gorda, gorda. Puede ser 1/2 hora, 1 hora, en clima frío tardará más. Pasado este tiempo le colocamos por encima la crema pastelera con una cuchara o con manga de decorar, pintamos todo con 1 yema batida con 2 cdas de leche. Si queremos  decoramos con 3 huevos crudos lavados y espolvoreamos con azúcar granulada. Cocer en horno moderado 30 minutos o  hasta que pinchando con un palillo éste no tenga masa adherida. Con esta receta salen 2 roscas.
   


¿Cómo se hace la Rosca de Pascua en tu país? ¿Me contás?



Texto propio - recetas.com

jueves, 21 de abril de 2011

Mmmmmm!!...torta pascualina!

Llegan las Pascuas y una de las preocupaciones que tenemos las amas de casa es con qué cosas ricas vamos a agasajar a nuestra familia. Vos seguramente tendrás ya un par de recetas que vendrás haciendo y que seguramente son el legado de tu familia:




Pero creo que la primera receta que te viene a la cabeza, en estos días, es el de la torta pascualina.


y como estoy segura que te sale riquísima yo hoy no te voy a decir cómo se hace, sino que te contaré su historia.
Cuentan los libros que en la región de Liguria (Italia) ya en el 1300 se preparaba una tarta salada con motivo de la Pascua de Resurrección, de ahí el nombre de pascualina. En aquella zona montañosa abundaban las verduras, por consiguiente la alimentación de ese pueblo se basaba en ellas. Originariamente se hacía con alcauciles y luego se empleó la espinaca. Con respecto a la masa, ésta se hacía con harina, sal, aceite de oliva y agua. Amasando todos estos ingrediente se obtenía un bollo que a la vez se subdividía en otros más pequeños los cuales se estiraban muy finos, casi transparentes. Estos se iban superponiendo a la vez que se pintaban con aceite entre capa y capa, dejando un poco de aire entre cada una de ellas . De esta manera se obtenía una especie de masa hojaldrada que según la tradición la cantidad de hojuelas correspondían a los 33 años de Cristo.

¿Te gustó la historia? supongo que sí. Ahora cada vez que hagas una pascualina seguramente te acordarás de la historia que te conté.

mmmmmm!...se la ve riquísima!...




miércoles, 20 de abril de 2011

Microcemento alisado

Muchas veces tenemos ganas de cambiar los cerámicos del piso o de las paredes pero desistimos de tal idea porque pensamos en todos los inconvenientes que trae aparejado.
Te comento que el microcemento alisado es una solución.
Ya te muestro:

Aquí en baños







También puede usarse en pisos sobre carpeta o sobre los cerámicos existentes



También se lo ve muy bien en escaleras

hasta en lavatorios y mesas


Te explico qué es:
Es un producto sintético a base de resinas acrílicas, aditivos y pigmentos que se mezclan en partes iguales en volumen con cemento blanco. A la superficie a tratar se le da 3 manos del producto y luego una laca de terminación. Viene en variados colores.

¿Para qué superficie sirve?
Para pisos de carpeta, de hormigón, baldosas o mosaicos desgastados, previamente tratados con un restaurador.



Texto propio - Imágenes de MiKsa - Chill-Art España


martes, 19 de abril de 2011

Por los caminos de Uruguay

Hace unos años decidimos pasar nuestras vacaciones en Uruguay

y partiendo de la Ciudad de Montevideo donde pasamos la noche, nos dirigimos por ruta a la Ciudad de Punta del Este


En este momento no te voy a dar detalles de estas vacaciones, cosa que haré en otro momento, pero sí te voy a contar que cosas vi que me llamaron la atención: Carteles al costado de la ruta con advertencias para los automovilistas que me parecieron muy originales,  para no olvidar lo que estaba leyendo tomé mi agenda de viaje y comencé a anotar.
Ya te digo lo qué escribí:

Si cabeceas en la ruta es un gol en contra.
Usted empezó en una cunita, no termine en una cuneta.
No lo esperábamos tan rápido.
A miss velocidad le ponen la corona.
Por distraerse mucha gente está en las nubes.
Mejor que le toquen bocina y no el arpa.
No sea usted el rey de la chatarra.
Un trompo no es un juego de niños.
Los vivos son los que no corren.
El peaje se paga con dinero, la imprudencia con la vida.
El sueño es un mal pasajero.

Qué te parecieron estas advertencias? Originales ¿verdad?
Me podrás decir que contaminan visualmente al automovilista... sí, tenés razón...pero...¡cuánta verdad dicen!.
 Eso sí, a mi  me servían no cabe duda, para concientizar a mi esposo para que manejara con cuidado.

Cuando manejamos no sentar a los niños de esta manera.

No distraernos hablando por teléfono, las 2 manos deben sujetar el volante.

Respetar las señales de tránsito.


Mirar siempre hacia adelante, un segundo de distracción  puede se fatal.

Si hay alguien que lee esta nota desde Uruguay me gustaría que me informe si aún están aquellos carteles.



Texto propio

lunes, 18 de abril de 2011

Silla transparente


Esto que acabamos de ver, aunque no lo parezca, es una silla. Altamente resistente, de una sola pieza y fácil de limpiar.

Está hecha con poliuretano, una película transparente utilizada como material de embalaje de instrumentos de precisión y productos sensibles a las vibraciones y golpes. Gracias a su alta elasticidad vuelve a su estado original. Por todo esto se ajusta y soporta al cuerpo como una hamaca.




Parece que está flotando ¿Verdad?



Texto propio - kristalia

domingo, 17 de abril de 2011

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos