Mis amigos son

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Petróleo, recurso NO renovable



El petróleo ha sido el motor de las economías en durante 150 años, sin embargo, como cualquier recurso no renovable, es limitado y su consumo ya llegó al límite máximo en 2005. En ese momento, la producción mundial alcanzó cerca de 74.3 millones de barriles por día (mb/d), y el total de combustibles líquidos, incluyendo las arenas de alquitrán, gas licuado y biocombustibles, alcanzaron 85 mb/d. Desde entonces, la producción de crudo ha permanecido cerca de 85.5 mb/d.
Dado que las economías de todo el mundo quieren crecer y el petróleo es el principal motor de este crecimiento, la demanda de este combustible sigue en aumento.
Desde hace décadas casi todo lo hemos obtenido del petróleo: energía para transportar a bienes y personas, materia prima para producir alimentos o productos que usamos en nuestra vida diaria. Peor aún, parte del petróleo que se extrae se pierde en procesos ineficientes, para mantener el propio sistema de transformación energética. El caso más patético es el automóvil porque sólo se aprovecha 10 por ciento la gasolina necesaria para moverlo y el 90 por ciento restante se queda en la cadena de transformación. Un automóvil parado en un embotellamiento, es un dispositivo en donde gastamos un recurso energético acumulado por millones de años, lo transformamos en CO2 y lo regresamos a la atmósfera. 

 Embotellamiento de más de 100 kilómetros que colapsó a miles de ciudadanos chinos el pasado 14 de agosto en la autopista Pekín-Zhangjiakou

Los recursos petroleros almacenados en el subsuelo seguramente todavía son importantes, pero ahora, extraerlos tiene un costo muy elevado, sobre todo si se trata de la extracción de hidrocarburos desde aguas profundas, donde el riesgo aumenta, así como la incertidumbre sobre la existencia de yacimientos productivos. Los ejemplos más claros y cercanos los tenemos en el Golfo de México, donde durante años Petróleos Mexicanos ha explotado aguas someras, actividad que ha dejado cientos de derrames que afectan a comunidades cercanas, sobre todo pesqueras y que contaminan los ecosistemas.
La experiencia más amarga es la que vivimos desde abril de 2010, cuando ocurrió el derrame por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, de British Petroleum, frente a las costas de Luisiana, en Estados Unidos. De los 4.9 millones de barriles vertidos al mar, sólo cerca de 800 mil fueron recuperados en los intentos de limpieza y contención de la fuga. Esa cifra supera los 3.3 millones de barriles que derramó la plataforma Ixtoc I en las costas de Campeche en 1979, y que hasta este año era considerado el mayor desastre ecológico de la historia.
Ha llegado el momento de cambiar el paradigma de cómo movemos al mundo.Es necesario aprovechar al máximo las fuentes de energía renovables como la solar, del viento (eólica), de los océanos, y del interior de la tierra (geotérmica) y de este modo evitar las peores consecuencias del cambio climático.



http://www.greenpeace.org/argentina/es/Paginas/Energia-y--cambio-climatico/Las-causas/Energias-sucias/La-adiccion-al-petroleo/

lunes, 3 de diciembre de 2012

Coltan ¿Qué es?




El Coltan es una mezcla de columbita, compuesta por óxidos de niobio, hierro y manganeso, y la talantita, que es óxido de Tántalo, hierro y manganeso. Estos óxidos constituyen una solución sólida de ambos materiales y han pasado de ser una extraña curiosidad mineralógica a piezas claves para el avance de la tecnología.
El 80% de las reservas mundiales de Coltan están ubicadas en la República Democrática del Congo, seguida de Brasil, con un 5%, Tailandia, con otro 5%, y Australia, con un 10% de las reservas estimadas. No obstante, los mayores productores de Coltan son Brasil y Australia.
Con el Coltan se construyen principalmente condensadores de tantalo, que son ampliamente utilizados debido a sus propiedades, tales como superconductividad, resistencia a altas temperaturas y la corrosión o posibilidad de trabajar con él a menores tamaños, que no sólo lo hacen crucial para construir teléfonos móviles, ordenadores, videojuegos, armas inteligentes u otra ingente cantidad de dispositivos electrónicos, sino como material idóneo para su uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional.
Todo sería un gran avance tecnológico y nos alegraríamos por ello si no fuera por todo los condicionantes sociales que han surgido alrededor del Coltan.
La exportación de Coltan ha ayudado a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo, directamente relacionada con el control de este material, y que arroja un saldo de 5,5 millones de víctimas, lo que supone el mayor número de muertos desde la Segunda Guerra Mundial.




La explotación de Coltan no sólo es preocupante por las rencillas entre grupos armados de la región alentados por la vecina Uganda, sino que además, los trabajadores de estas minas sufren un tratamiento de esclavitud y muchos de los yacimientos ponen en peligro los hábitat del gorila, a punto de extinguirse.
Un trabajador congoleño normal gana alrededor de 10$ mensuales. Un trabajador que extrae Coltan gana entre 10$ y 40$ semanales. No obstante, el kilo de Coltan se cotiza a 400



¡En qué encrucijada estamos metidos!
¡Por Dios!
No podemos tirar por la borda todo nuestro sistema de comunicaciones y procesamiento de datos de un día para otro. Dejar de minar coltán, al menos por el momento, significaría un atraso importante en el avance de la ciencia y la tecnología.




 Entonces, ¿qué se puede hacer?
 Por un lado, y lo más importante, las organizaciones internacionales (políticas, de derechos humanos, etc.) deberían aplicar presión y vigilar de cerca lo que sucede en el país (sin intervención militar, por favor, ya sabemos cómo termina eso). Por otro lado, se debería investigar de qué son capaces las corporaciones para acceder al mineral y aplicar las denuncias, en caso de encontrar irregularidades. 




http://www.aaliyah.es/?p=1275
http://www.taringa.net/posts/solidaridad/13912910/Coltan_-una-vida-por-un-aparato.html

domingo, 2 de diciembre de 2012

"En qué somos distintos los varones de las mujeres"




Te dejo este vídeo para que puedas comprender el por qué de lo anterior




Seguro que estás de acuerdo con muchas cosas

yo 




sábado, 1 de diciembre de 2012

¡Bienvenida Amanda!


Hoy celebramos el nacimiento de  una preciosa bebita.
 Es la hija de EMMA  una amiga blogger que deseaba  tener su baby shower virtual el 1° de diciembre pero...como a veces ocurre...¡la cigüeña llegó antes! el sábado 24,
 y según lo convenido  ¡Aquí estamos, hoy, festejando!
...ella con poquitas horas de vida



Ayuda memoria de Amanda para su mamá

• Los primeros meses duermo casi todo
el tiempo, sólo me despierto y lloro
si tengo hambre, me siento incómoda
o me duele algo. Me tranquiliza oír
tu voz y sentir que estás cerca para
protegerme. Me gusta mucho que me
hables y me acaricies, por eso respondo
con sonrisas y sonidos.




• Con 5 meses reconozco a quienes están conmigo. Si me
mantienes sentada, soy capaz de sostener bien la cabeza.




• A partir de los 7 meses puedo balbucear: “gagaga, tata,
dada”. Me encanta explorar los objetos y darles vueltas
en mis manos. Si no me gusta lo que me das de comer,
cerraré la boca y no querré comer más.




• Con 8 meses me divierte tirar objetos para ver cómo
caen y oír el ruido que hacen. Tal vez llore si me dejas
con extraños.




• Con 10 meses, si veo que escondes un juguete, sabré
dónde está e intentaré conseguirlo. Ya puedo ponerme
en pie si me agarro a los barrotes de la cuna.


• Con 11 meses, si me dices “no” te miro sorprendida y si
alargas tu mano diciendo “dame”, me acerco a ofrecerte
lo que me pides.Te reconozco y te busco si alguien te nombra.



¿Cómo tendrá que responder Emma a las necesidades de Amanda? 

La dependencia del bebé hacia el adulto es total y en esta
etapa se desarrolla el vínculo afectivo con la persona que
ofrece los cuidados. Su equilibrio, su bienestar emocional y
físico y el adecuado desarrollo de sus capacidades cognitivas
(memoria, atención, razonamiento y lenguaje) dependerán
en buena medida de la respuesta protectora del adulto.
Si el bebé no recibe continuamente afecto y cuidados es
probable que sufra ansiedad o miedo y desarrollará un fuerte
sentimiento de desconfianza hacia su figura de apego.
Hasta que adquiere el lenguaje, el bebé se comunica con
movimientos y expresiones. Al no disponer de herramientas
de comunicación verbales durante sus primeros años de vida
necesita que sus padres sean muy observadores y atiendan
sus demandas lo antes posible. Esto se consigue mediante un
contacto cercano y continuo.
Es muy positivo que interactúes con él cuando empiece
a gorjear (hacer ruidos con la garganta); de esta manera
estimulas el desarrollo de su lenguaje. A veces puede
llorar sin razón aparente después de haberle alimentado o
cambiado los pañales. Es importante no ignorar su llamada
de atención, intentar tranquilizarle y averiguar qué le pasa, ¡no
te lo puede contar con palabras! Existen formas de calmarle
cuando está irritable como mecerlo suavemente,
ponerle música suave, darle masajes o susurrarle palabras
tranquilizadoras.
Un aspecto imprescindible en el cuidado de Amanda,
 es establecer y mantener rutinas
o hábitos estables de sueño, alimentación e higiene. Un
entorno previsible y estructurado con pautas fijas aporta
sensación de seguridad y plenitud al bebé y favorece su
desarrollo.

Y ahora sí, ¡basta de teoría!,
 que la vida marca solita por donde transitar.
 Nuestros padres no han ido a la Escuela para Padres y tan mal no hemos salido
 ¿no?
Por el momento sólo queda pasar una

¡Bienvenida Amanda!




http://www.savethechildren.es/docs/Envios/1340191297/SC_PARENTALIDAD_Guia_QUIEN_TE_QUIERE_A_TI_vOK.pdf

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos