Fue un influyente artista estadounidense y un referente en el
movimiento del expresionismo abstracto. Considerado uno de los pintores
más importantes de los Estados Unidos en el siglo XX.
se caracteriza en su dimensión artística, entre otras cosas, por ser uno
de los renovadores del concepto de la plasmación gráfica a través de
una serie de técnicas de tratamiento de la pintura no experimentadas
hasta entonces
Creador del expresionismo abstracto, este estilo se daba porque la acción de pintar se
producía de una forma subconsciente en sí mismo, trabajando de una forma
autómata, que será lo que se denominará automatismo. Buscaba la
representación dramática e irrefrenable del subconsciente. Todo esto
estaba condicionado por la búsqueda de levantar emociones sobre el
público.
Como puntos a tener en cuenta de su trayectoria artística desde la
visión plástica y física de la realización de la obra es la creación
novedosa del término “Action painting”
, que consistía en posicionar el lienzo (siempre de grandes
dimensiones) a ras del suelo y utilizar los pinceles de forma rígida,
contundente y con movimientos rápidos, bruscos y autómatas. Busca el
desplazamiento del propio artista alrededor del lienzo para sincronizar
ese movimiento. Esto es la clave que representa el carácter marcado de
su obra, que está impregnada de movilidad y un caos con un cierto orden
en sí mismo
Otra de las técnicas creadas por este gran genio; el “dripping”.
Esto consiste en la utilización de la pintura con toda su propia
vitalidad y dinamismo puro, usaba los botes de pintura con una
perforación en su parte inferior para que la pintura se aplicara sobre
el lienzo goteando, con movimientos bruscos y de dirección cambiante.
También se lanzaba la pintura contra el lienzo y el uso de aerosoles.
Solía ser siempre pintura acrílica con la que trabajaría sus obras.
Lo que Pollock plasma en la tela no es una imagen, sino un hecho, una acción
Otro de los grandes términos que marcaran su trabajo artístico es el “all-over” que consiste en no dejar espacio alguno sin cubrir, buscando crear una atmósfera completa y sin limitaciones de marcos
A causa de esta forma de pintar, Pollock fue apodado «Jack the Dripper» , juego de palabras con «Jack the Ripper» o «Jack el Destripador», y «Dripper» o «goteador» y que podría traducirse como «Jack el Goteador». Pollock comenzó a usar esta técnica en el año 1947
Al principio, le pedían hacer dieta para
darle trabajo. Pero a ella no le importó. La confinaron a espacios
marginales en las producciones de moda; y no le importó. Veía que su
peso duplicaba el de las modelos que triunfaban; pero tampoco le importó
Candice Huffine es parte del elenco de la edición 2015 del calendario Pirelli . Ella nació 15 de octubre 1985 en Maryland ( EE.UU. ),estará rodeada por otras modelos Isabeli Fontana , Joan Smalls, , Sasha Luss o Karen Elson y fotografiada por Steven Meisel .
Aquí están sus medidas: Pecho : 96cm - Cadera: 109cm - Altura: 1.80m .
Segura de su belleza, y con un orgullo extra large logró lucir su cuerpo de 90 kilos en la tapa de revistas
como Vogue y Harper’s Bazaar. Pero siente que recién ahora, con 29
años, llegó a la cima. Porque sus curvas acaban de plasmarse en una
página del mítico Calendario Pirelli, que llevaba 51 años de culto
exclusivo al 90-60-90 cm.
Ella dice: “Me parece un reconocimiento a lo que vengo haciendo hace 10 años, que
es amar el cuerpo que tengo y mostrarlo. El mensaje es que la mujer
puede ser sexy, sensual y deseable más allá de su peso y sus
diferencias. Que la belleza está en cómo una se sienta consigo misma,
sin importar la mirada ajena. Es un paso importante para mí, y para
mucha gente”.
Para
conseguir que los delfines lleven a cabo estos trucos, el entrenador debe conseguir un control total sobre ellos.
Esto se consigue aprovechándose del apuro en que se encuentran los
delfines cautivos sin ningún otro recurso. Dependen, única y
exclusivamente, de los cuidadores quienes les alimentan. Una vez los
delfines hambrientos se han rendido hasta comer pescado muerto, el
entrenador les enseña que solamente cuando llevan a cabo el
comportamiento y el guión deseados (así como saludar a la audiencia o
andar con la cola) reciben como recompensa: pescado. Así es como se
fuerzan los comportamientos anormales a los delfines.
Es conocido que el entrenador sopla un silbato a intervalos. Esta
es la señal inmediata de que el delfín ha llevado a cabo el truco tal
como deseaba y, a continuación, se le recompensa con un pescado. Cuando
el delfín no lleva a cabo el truco a satisfacción del entrenador no se
sopla el pito ni se le da comida.
Los
delfines han evolucionado a lo largo de millones de años, adaptándose
perfectamente a la vida en el océano. Son conscientes y demuestran un
sentido emocional muy desarrollado. Hay que imaginarse el pánico que
deben experimentar al ser arrancados para siempre del mar, separados de
su mundo oceánico, de su habilidad de nadar libremente y de su familia. La matanza anual de delfines en un Parque Nacional de Taiji, Wakayama,
en Japón, desde el punto de vista de activistas anti-caza de
delfines,reporta que 23.000 delfines y marsopas.
Los delfines
migratorios son arreados hacia una ensenada escondida, donde son
atrapados con redes y asesinados por medio de lanzas y cuchillos junto a
pequeños barcos pesqueros.
Se persiguen grupos de delfines bottlenose
hasta lograr su agotamiento. Son rodeados con una red y arrastrados al
barco donde el grupo de captura escoge entre el aterrorizado grupo los
especímenes que desean. Los más afortunados son lanzados por la borda y
devueltos al mar. Los que resultan seleccionados ya no volverán jamás a
ver su océano ni a su grupo.
La matanza anual de delfines en la bahía de Taiji, ciudad de unos pocos miles de habitantes y con bellas vistas al océano Pacífico, generó una ola de protesta contra Japón luego de que militantes ambientalistas de la Sea Shepherd Conservation Society iniciaran la difusión diaria de imágenes por internet y redes sociales de la masacre.
Taiji practica desde hace décadas la caza de delfines, parte de los cuales vende a zoos y acuarios de todo el mundo antes de arponear al resto y destinarlos al consumo humano.
También cada año en
las zonas costeras de las islas Feroe de Dinamarca se lleva a cabo la
matanza de miles de delfines por parte de adolescentes,se matan a miles
de delfines por tradición en Dinamarca
A continuación verás cómo se capturan
Claudia es pintora y la vida la llevó a pintar abanicos muy bonitos para bodas y eventos.
En este caso vemos su obra: "Delfines en libertad".
Ella nos dice: "estos delfines que quise representar no podían estar
trabajando en cautividad, así que en mi sueño están libres, como es lo natural".
Si querés ver más trabajos de Claudia Cano, clic ACÁ
El húngaro naturalizado argentino Ladislao Biro molesto por los trastornos que le ocasionaba su pluma fuente cuando esta se le atascaba en medio de un reportaje
y su hermano Georg, quien era químico, lograron una tinta que era muy
útil para la escritura a mano, pero que tenía el inconveniente de que no
podía utilizarse con la pluma pues se trababa al escribir. Pero
Ladislao ideó cómo resolver este último inconveniente observando a unos
niños mientras jugaban en la calle con bolitas que al atravesar un
charco salían trazando una línea de agua en el piso seco: se dio cuenta
de que en vez de utilizar una pluma metálica en la punta, debía utilizar
una bolita. La dificultad de trasladar ese mecanismo a un instrumento
de escritura residía en la imposibilidad de desarrollar esferas de un
tamaño suficientemente pequeño. Entonces, Ladislao Biro patentó un prototipo en Hungría y Francia en 1938, pero no lo llegó a comercializar. Ese mismo año, Agustín Pedro Justo, quien pocos meses antes había dejado de ser Presidente de la Nación Argentina,
le invitó a radicarse en el país cuando de casualidad lo conoció en
momentos en que Biro estaba en Yugoslavia haciendo notas para un
periódico húngaro. El ex presidente lo vio escribiendo con un prototipo del
bolígrafo y maravillado por esa forma de escribir se puso a charlar con
él. Biro le habló de la dificultad para conseguir una visa y Justo, que
no le había dicho quién era, le dio una tarjeta con su nombre.
Biro no se decidió en ese momento a viajar a la Argentina, pero en mayo de 1940, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, él y su hermano emigraron a la Argentina junto con Juan Jorge Meyne, su socio y amigo que le ayudó a escapar de la persecución nazi por su origen judío. Tiempo después su esposa Elsa y su hija Mariana desembarcarían también en Buenos Aires. En ese mismo año formaron la compañía Biro Meyne Biro
y en un cochera con cuarenta operarios y un bajo presupuesto
perfeccionó su invento, registrando el 10 de junio de 1943 una nueva
patente en Buenos Aires.
Lanzaron el nuevo producto al mercado bajo el
nombre comercial de Birome (acrónimo formado por las sílabas iniciales de Biro y Meyne).
Al principio los libreros consideraron que esos «lapicitos a tinta»
eran demasiado baratos como para venderlos como herramienta de trabajo y
los vendían como juguetes para chicos. Al respecto, en su última entrevista antes de fallecer, Biro afirmó: “Mi
«juguete» dejó treinta y seis millones de dólares en el tesoro
argentino, dinero que el país ganó vendiendo productos no de la tierra
sino del cerebro”.
Así era la birome original
¡Seguro que Biro no imaginó lo que vendría en el futuro en esta interacción entre su birome y el papel!
Para anotaciones rápidas, para dibujos, para garabatos
o simplemente para tomar apuntes, muchos prefieren el papel y la tinta
antes que el teclado de la notebook o la tableta. Pero llevar esa
información a un formato digital sin rehacer todo suele requerir un
scanner o una cámara.
Una alternativa es la que proponen (en Estados Unidos) Moleskine y Livescribe,
una compañía que fabrica unas biromes especiales, Smartpens, que
cuentan con un micrófono para grabar notas de audio y una cámara en la
punta que permite digitalizar, en tiempo real (vía Bluetooth), los
trazos que hace el usuario en el papel, que se ven reflejados en una
tableta o smartphone.
La novedad está en el uso de símbolos especiales presentes en el
papel, que permiten crear etiquetas virtuales para clasificar mejor el
dibujo o texto manuscrito que se está digitalizando.
Una vez más los avances tecnológicos nos sorprenden
Tiene lugar en Berlín el conocido Festival de las Luces, uno de los más importantes eventos públicos internacionales de esta ciudad.
Por cerca de dos semanas, infinidad de luces y eventos transforman a la capital alemana en una resplandeciente metrópolis. Los famosos edificios, sitios históricos y de visitas turísticas de Berlín se convierten, durante estas dos semanas, en los principales protagonistas del show.
Más de 60 edificios son iluminados durante este festival, que se centra en Potsdamer Platz e irradia desde allí hacia el resto de la ciudad. Las actividades incluyen variedad de eventos, proyecciones y fuegos artificiales. Se ofrecen circuitos turísticos especiales para la ocasión: el bus LightLiner que visita los sitios iluminados, el LightShip que navega por el río Spree o los taxis LightVelo que trasladan a los visitantes de un punto a otro de la ciudad.
Este festival se realiza desde hace 9 años, y participan artistas e iluminadores de todo el mundo. Y no está limitado sólo a la iluminación: también hay proyecciones, presentación de objetos lumínicos y fuegos artificiales.
La ciudad entera es un fantástico escenario para una representación única en el mundo, en la que la luz es la protagonista.