
...cuando cada día hay proyectos y ganas de aprender."La lectura no da sabiduría, da conocimientos"
jueves, 31 de diciembre de 2015
lunes, 28 de diciembre de 2015
¡Qué la inocencia te valga!
Esta fórmula, que da fin a las bromas típicas , del 28 de diciembre, es condensación de otra más larga: “Que los Santos Inocentes vengan en tu ayuda”. 0 sea, que ellos te guarden de los peligros de la candidez. El Día de los Inocentes, que evoca la masacre de criaturas ordenadas por Herodes, rey de Judea, coincidió en los primeros tiempos con el Día de Reyes. En Roma llegó a ser Jornada de duelo y ayuno, y en la Inglaterra medieval se acostumbraba ese día a despertar con azotes a los niños para recordarles así la degollación de los Inocentes.
La fecha cambió más adelante de sentido y el espíritu de penitencia cedió paso al de alegria por la santificación de los pequeños. En algunos conventos europeos, por ejemplo, el novicio más joven era designado abad durante las tres semanas previas. Pronto la celebración pasó al mundo laico y con ella nació la práctica de bromas alusivas: de los falsos titulares con que aparecen algunos diarios a los chascos de cualquier tipo, todo engaño es de esperar ese día.
Hasta que las cinco palabras consabidas –“¡que la inocencia te valga!”- desbaratan el juego

sábado, 26 de diciembre de 2015
Actividades divertidas mientras esperamos la Navidad
Las Fiestas nos obligan a festejar, pero no siempre el ánimo está para ello, una alternativa sana es no idealizarlas.
Esta noche hay que evitar tocar temas conflictivos.
Una celebración no es el mejor lugar ni momento para zanjar diferencias importantes.
Nada mejor entonces que aplicar el sentido común: alejarse de los familiares conflictivos, sentarse al lado del que piensa como uno, cambiar de tema o de interlocutor. Se puede recurrir al consabido ‘qué bueno que le salió el vitel tonné a la tía', ‘voy al baño’, ‘busco más sidra’, o ‘ayudo a lavar los platos’, o tratar de distraer a la familia entreteniéndola.
Para ello te dejo unas actividades con las que podrás sacar el dejo de tristeza que seguramente tienen algunos de tus comensales.
¡ y a pasar una alegre Navidad!
miércoles, 23 de diciembre de 2015
El hotel más pequeño del mundo

Construido en 1728, este hotel no puede alojar más de dos personas por vez, y es el más pequeño del mundo según el libro de los Récords de Guinness.
La casa está ubicada en la región alemana de Baviera, y originalmente era ofrecida para una venta temporaria a aquellas parejas que no tuvieran una vivienda, ya que era un requisito para casarse. Cumplido el trámite, el matrimonio recién constituido dejaba la casa para la siguiente pareja que la necesitara. Durante el tiempo en que el lugar está ocupado, no hay lugar para ningún empleado, y las dos personas alojadas puede usar libremente la sala de estar, el dormitorio y el baño con spa, todo equipado con muebles de lujo.

Como habrás visto todo "un nidito de amor"en 2,50 metros de ancho y 53 metros cuadrados
http://arq.clarin.com/arquitectura/records-arquitectura-curioso-increible_0_1363663830.html
domingo, 20 de diciembre de 2015
Atascamiento de tráfico en China, cómo resolver el problema según las hormigas
Primero mirá el vídeo luego leé
Las hormigas siempre han despertado mucho interés entre los biólogos. Especialmente por su comportamiento, por sus estructuras sociales – pertenecen al grupo de las especies eusociales, junto con abejas y similares. En parte por lo que podemos aprender de ellas. Por ejemplo, sobre cómo regular el tráfico.
La forma en que estos insectos forman y gestionan las rutas de entrada y salida de los hormigueros no se basa en reglas y leyes, obviamente. Se trata de un proceso conocido como autoorganización. En base a pequeñas interacciones entre partes del sistema – en este caso, hormigas individuales – surgen patrones a nivel más global.

¿Y esto tiene algún significado para el tráfico? Según proponen algunos autores, simplemente al entender cómo las hormigas consiguen no quedarse paradas y provocar atascos, podríamos sacar ideas para nuestras carreteras.
La idea de la que parten los investigadores es la siguiente: cuando aumenta el tráfico – cuando hay más hormigas recorriendo una misma ruta, desde una fuente de comida hasta el hormiguero, y de vuelta – las hormigas consiguen ir más rápido, y no quedarse paradas. Y lo que es aún más interesante, sin que haya “colisiones”, ya que prácticamente nunca se tocan.
Lo mejor de todo es la sencillez con la que lo hacen. Como es obvio, las hormigas no van por carriles. De manera natural se organizan en una fila que va hacia la comida, y otra paralela que vuelve hacia la colonia. Pero nada impide que alguien se salte la fila, o que se cruce.
Y sin embargo, no pasa nunca. Porque aplican una norma muy sencilla: si te encuentras a otra hormiga de frente, échate un poco a la izquierda. El cambio es muy ligero, pero el suficiente como para que no haya colisión.
Claro, que tampoco se adelantan nunca. Todas las hormigas van tan rápido como pueden. Que no siempre es al mismo ritmo. La velocidad a la que andan estos insectos depende de la cantidad de comida que quede en la fuente de alimentos que hayan detectado. Es decir, que si queda más comida, van más rápido para que no se eche a perder.
Como cada una va a la velocidad máxima, ninguna tiene la tentación de adelantarla. Al menos entre las obreras. En el caso de especies que cuentan con individuos dedicados a la defensa – las hormigas soldado – éstas sí van más rápido. Pero lo hacen por otra vía, también paralela a las anteriores.
Según proponen los autores del trabajo, con sólo copiar estas reglas tan sencillas, el tráfico humano iría mucho más fluido. Otra cuestión es si sería viable.
https://es.noticias.yahoo.com/blogs/apuntes-naturaleza/pueden-hormigas-acabar-con-atascos-coches-070459642.html
miércoles, 16 de diciembre de 2015
El primer anuncio de la historia
La mayor parte de nosotros tendemos a pensar que la publicidad es un invento más o menos reciente, cuya influencia en nuestras vidas está íntimamente ligada a la popularización de los medios de comunicación modernos.
Sin embargo, tal y como podemos leer en el blog «Galaxia Profunda»,esto no es del todo cierto. Si nos atenemos a las evidencias históricas, no nos queda más remedio que concluir que la publicidad es un arte milenario.
Así es, el anuncio más antiguo de que se tiene constancia está contenido en un papiro escrito alrededor del año 3000 antes de Cristo, que fue encontrado entre las ruinas de la ciudad egipcia de Tebas y hoy se conserva en el British Museum de Londres.
El documento fue escrito por un comerciante que denuncia la huída de uno de sus esclavos. En él, se ofrece una recompensa de una moneda de oro a quien lo encuentre y «lo devuelva a la tienda de Hapú, el tejedor, donde se tejen las más hermosas telas al gusto de cada uno».
Es precisamente la frase que hace referencia a la belleza de las telas que confecciona este mercader lo que se considera como el primer reclamo publicitario de la historia, ya que el noble Hapú no desperdicia la ocasión de anunciar su producto, aunque su principal objetivo sea recuperar a su esclavo huido.
Parece que, al igual que hoy, hace 5000 años cualquier ocasión era buena para hacer publicidad
http://www.abc.es/20121003/medios-redes/abci-primer-anuncnio-historia-201210031244.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos
