Mis amigos son

domingo, 25 de junio de 2023

Método de activación de espermatozoides


Nació el primer bebé del mundo concebido con un nuevo método de fertilidad desarrollado por científicos argentinos

El bebé nació hace más de un mes en Buenos Aires. El resultado es parte de un ensayo piloto que realizaron investigadores del Conicet y una startup con sede en Argentina y España. En qué consiste el método de activación de espermatozoides y cuáles serán los próximos pasos

Si te interesa puedes leer en

Nació el primer bebé del mundo concebido con un nuevo método de fertilidad desarrollado por científicos argentinos - Infobae



domingo, 11 de junio de 2023

El invento argentino que destronó a los fósforos

En los 60 un dispositivo revolucionó la relación de los argentinos con la cocina. Hasta ese momento los fósforos dominaban la escena a la hora de encender la hornalla y un invento local le arrebató el protagonismo. Magiclick nació como una marca comercial y se convirtió en un genérico que perdura hasta hoy. Si bien un diseñador nacional tuvo la idea, la verdadera chispa de su tecnología había surgido más de ocho décadas antes.

El empresario Ernesto Vainer regresó de un viaje a Japón en 1963 con un aparato que le había llamado la atención. Apenas lo vio pensó en mostrárselo al especialista Hugo Kogan, encargado del área de diseño de su compañía Electrodomésticos Aurora. Se trataba de un piezoeléctrico, un artefacto que disparaba una chispa cuando se presionaba un botón. Vainer quería, a partir de esto, crear una herramienta popular y Kogan puso manos a la obra.


Los fósforos de cera eran los más utilizados en esa época, pero solían generar más de una quemadura en los dedos. En tanto, los de madera no eran tan accesibles. Por eso, Kogan utilizó su expertise para crear un elemento que pudiera facilitar esta tarea. Y decidió bautizarlo en honor a su capacidad que encender la llama con solo un clic. Algo que parecía mágico en ese entonces .

Éxito instantáneo. El boom de ventas fue tal que le permitió a la compañía abrir fábricas en Brasil y España. Parte de su éxito también estaba ligado a su estrategia de marketing que lo vendía como un producto con garantía por 104 años. Esta cifra no era el azar: "El fabricante japonés garantizaba que el mecanismo produciría más de 950.000 chispas - explicó Kogan. De ahí surgió el cálculo, que la agencia de publicidad resumió en 104 años calculados en base a 25 chispas diarias"

Pero no siempre tenemos un Magiclick a la mano 

Cómo encender un fósforo cuando no tenemos la caja o ésta se ha humedecido.



Contanos tu propia experiencia, ¿Hay algún magiclick en tu cocina?.

No te devanes los cesos, ¡seguro que sí!, pensá, pensaá....

Yo adivino que sí pero, te dejo pensando.


Invento argentino: la historia detrás del Magiclick y por qué su creador le tiene "bronca" - El Cronista

viernes, 9 de junio de 2023

¿Las plantas nos hablan?

Investigadores descubrieron que las plantas "gritan” cuando están experimentando sequías, infecciones o cortes. Estos ruidos tienen un volumen similar al de una conversación humana, pero son tan agudos que no podemos escucharlos.

Las grabaciones sonoras de las plantas podrían utilizarse, según los autores, en los sistemas de riego agrícola para controlar el estado de hidratación de los cultivos y ayudar a distribuir el agua de forma más eficiente.

“Sabemos que hay muchos ultrasonidos ahí fuera –cada vez que usas un micrófono, descubres que muchas cosas producen sonidos que los humanos no podemos oír–, pero el hecho de que las plantas produzcan estos sonidos abre toda una nueva vía de oportunidades de comunicación, escucha y explotación de los mismos”, dice el coautor principal Yossi Yovel, neuroecólogo de la Universidad de Tel Aviv. 


Yo le digo a mi croton: ¡Qué lindo y sano estás!, veo que te gusta el lugar que elegí para ubicarte, temperatura constante de 22° y mucha luz lejos de la ventana.

Yo no lo escucho, pero por lo sano y rozagante que está intuyo que me dice que está muy feliz. 

¿Vos le hablás a tus plantas? Seguramente no con palabras, sino con tu pensamiento como lo hago yo.



https://www.eldiario.es/sociedad/plantas-estresadas-emiten-sonidos-informacion-animales-vegetales_1_10073180.html


lunes, 22 de mayo de 2023

Parkour ¿Conoces este deporte?

Se considera que el origen del Parkour proviene desde la Primera Guerra Mundial cuando Georges Hébert creó un método de entrenamiento conocido como “la méthode naturalle”, el método natural en español. Este era un tipo de ejercicio que se ideó con el objetivo de reforzar el entrenamiento militar y consistía en una serie de actividades que incluían el correr, saltar, escalar superficies altas, mantener el adecuado equilibrio, nadar largas distancias y hacer carreras llenas de obstáculos.

Su historia inicia durante la Primer Guerra Mundial cuando se ideó un plan de entrenamiento en Francia para sus soldados. Durante los años 40 y 50, Raymond Belle, quien fue un soldado de origen francés que había sido entrenado siguiendo este método se encargó de popularizarlo y de incluirlo en otras formaciones militares. Creó un grupo que incluía también a su hijo para la práctica de la disciplina y de esta manera, en la década de los años 90, creó el grupo conocido con el nombre de Yamakasi. Su hijo, David Belle, se entrenó duramente por años y es considerado como el padre del parkour en sí. El se encargó de introducir nuevos movimientos y desafíos y para finales de esta misma década, se dedicó, junto con su equipo a dar demostraciones del deporte para el público.

Debido a que este deporte incluye una serie de movimientos, la capacidad de poner a funcionar todos los músculos del cuerpo es increíble lo que garantiza una buena tonificación muscular principalmente en el área abdominal y las piernas. Genera una gran resistencia cardiovascular y esto mejora notablemente la condición física. La quema de grasas es importante al igual que el gasto calórico por lo que es una buena forma, para muchos, de mantenerse en forma. Las capacidades motoras que se pueden desarrollar con este tipo de actividad también son de resaltar al igual que la capacidad para mejorar y mantener el equilibrio.

Existen muchos riesgos que pueden darse con la práctica de este deporte. Uno de los principales es la posibilidad de caer, golpearse e incluso fracturarse algún hueso. Es un deporte de alto impacto por lo que a largo plazo puede resultar peligroso para los ligamentos y para las articulaciones del cuerpo. Las lesiones por torceduras también son muy comunes y no es un deporte apto para todo público. Personas que padezcan de hipotensión, ataques epilépticos, hipoglucemia o que tengan problemas de equilibrio no pueden realizar este tipo de ejercicio pues implica un gran riesgo para la salud..

Equipamiento

En realidad no es necesario una gran cantidad de equipo para quienes quieren practicar este deporte. Los elementos básicos incluyen los zapatos, los cuales pueden ser el equipo de mayor importancia pues deberán de tener suficiente relleno para poder amortiguar las caídas. La ropa que se utiliza debe de brindar comodidad y evitar restringir los movimientos, prendas transpirables y ligeras son las ideales. El uso de casco también resulta una buena opción pues es una buena forma de evitar lesiones en la cabeza en caso de accidentes. Utilizar guantes para un mejor agarre también suele ser parte del equipo de muchos deportistas aunque no es de uso obligatorio.

Dónde practicar parkour

El parkour es un deporte que puede llegar a ser practica en ambientes naturales o en lugares arquitectónicos. El punto más importante con respecto a dónde practicarlo es la presencia de varios y diferentes tipos de obstáculos. Debido a que no se necesita ningún tipo de equipo especial o de una cancha con especificaciones, esta actividad puede hacerse básicamente en cualquier lugar.

¿Conocías este deporte?


Parkour | Qué es, características, historia, beneficios, riesgos, movimientos (euston96.com)

martes, 2 de mayo de 2023

Mariposas. Seguro que nunca lo hubieras pensado

Seguramente desconocías que están llenas de órganos sensitivos. Las mariposas pueden ver, escuchar y detectar cambios químicos, y esto es gracias a los ojos de tipo compuesto que poseen, órganos receptores del sonido que se ubican en el tórax, el abdomen o la base de las alas, además de diversas estructuras que permiten captar los olores o las feromonas.

Son insectos holometábolos típicos, es decir, experimentan una metamorfosis y pasan por las fases de huevo, larva, pupa y adulto. La reproducción se inicia con el cortejo de los machos, quienes liberan feromonas para comunicarse con las hembras. Luego, las identifican por sus colores y forma de las alas, aunque también por la liberación de feromonas. Una vez identificadas, se produce la cópula como hemos explicado anteriormente.


Después de la copulación, la hembra retiene los espermatozoides en su interior hasta que ubica una planta que pueda servir de alimento para las larvas, de modo que aquí depositará los huevos.Las mariposas tienen un tipo de reproducción sexual con fecundación interna, de modo que una vez que la hembra se muestra receptiva a través de feromonas, el macho que la identifica se aproxima y ambos unirán sus abdómenes para que el macho introduzca el espermatóforo que contiene los espermatozoides. 


Ahora bien, en este tipo se insectos la determinación del sexo en los hijos viene dada por las hembras, las cuales tienen un par de cromosomas sexuales diferentes, mientras que los cromosomas sexuales de los machos son iguales

Las mariposas no duermen. En su lugar, descansan o se quedan quietas por la noche o durante el día cuando está nublado o fresco. Descansan con los ojos abiertos, típicamente escondidas entre el follaje y colgando boca abajo de las hojas o ramitas de los árboles y arbustos

Las mariposas son insectos muy sensibles a los cambios físicos, químicos, de temperatura y precipitaciones en los ecosistemas en los que habitan. De este modo, se han llevado a cabo investigaciones que estudian el papel de estos animales para brindar información como bioindicadores, es decir, que su aumento o disminución en ciertos hábitats pueden evidenciar las condiciones en cuanto a la calidad del área y la presencia de contaminantes o efectos por el cambio climático. Sin duda, un dato curioso sobre las mariposas que, además, debería hacernos reflexionar acerca de nuestras acciones


Seguramente alguna vez en tu niñez viviste esta escena. ¡Yo sííí! claro!, no con un caza mariposas como el de la imagen. Bastaba con una rama con muchas hojas del árbol que estaba a nuestro alcance y ¡listo!
Ahhh! además un frasco en donde depositaba el botín logrado.

viernes, 28 de abril de 2023

¿Tu perro es zurdo o diestro?

 Los perros, al igual que los seres humanos, nacen zurdos o diestros, aunque con el tiempo se adaptan a su entorno. Las personas no notamos la diferencia entre uno u otro grupo porque ninguno de estos animales hace un uso complejo de herramientas o enseres.


Saber que existen zurdos entre los perros y conocer, respetándolas, las preferencias de cada animal en el uso de un lado u otro del cuerpo, mejora su bienestar y potencia sus habilidades y destrezas. Al tener el cerebro dividido en dos hemisferios, la lateralización es una característica común en la mayoría de los vertebrados y opera como una consecuencia casi obvia de esta circunstancia.

Definimos como lateralización a la inclinación sistematizada a utilizar más uno de los dos hemisferios. Es esta una característica ancestral heredada que ha llevado a muchos animales, tanto vertebrados como invertebrados, a utilizar más el hemisferio izquierdo del cerebro o el derecho.


Desde los simios, incluyendo al ser humano, diestros en la gran mayoría de casos, hasta los perros. Así surge la preferencia en el uso de una parte del cuerpo, ya sea la pata derecha o la izquierda o bien la inclinación de la cabeza hacia un lado o el otro.

Como cada hemisferio cerebral controla la parte opuesta del cuerpo, ocurre que el hemisferio se ocupa del lado izquierdo del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo del cerebro maneja el lado derecho del cuerpo. A su vez, cada hemisferio cerebral está especializado en diferentes funciones y comportamientos.


De esa forma el hemisferio derecho del cerebro está relacionado con el reconocimiento facial de otros individuos, mientras que el hemisferio izquierdo se vincula con la discriminación entre objetos conocidos. Pero en el caso de los perros, la diferencia entre animales zurdos y diestros es casi inexistente, o difícilmente detectable, aunque es mucho más probable que un perro sea zurdo a que lo sea un ser humano. 

La ciencia explica que hasta un 50% de estos animales tienden a utilizar el lado izquierdo más que el derecho, siendo este un porcentaje muy elevado en comparación con el del ser humano, donde apenas el 10% de la población mundial utiliza preferencialmente la izquierda en su día a día.

La inclinación de un perro hacia un hemisferio u otro afecta a la personalidad del animal. Si un perro es diestro, será mucho más probable que sea tranquilo, confiado y seguro de sí mismo, ya que la mayoría de su entorno facilita sus acciones, lo que los hace prevalecer sobre los zurdos en las diferentes pruebas competitivas.

Los perros zurdos, tendrán que encontrar soluciones creativas hacia los distintos problemas que surjan en su camino. No obstante, siempre tendrá mucho más peso el adiestramiento o la educación recibida. Existen varias pruebas para detectar si un perro es zurdo o diestro.

Una primera prueba es pedirle “dar la pata”, donde por norma general, el perro siempre dará la pata preferente. Es recomendable repetir la acción varias veces para corroborarlo, dando por cierto al uso preferencial de una pata con el 75% de los intentos positivos.

Lo mismo ocurrirá al lanzar una pelota o cualquier otro tipo de juguete, caso en el que cuando quiera retener el objeto, utilizará la pata preferente. También nos ayudará a salir de dudas verificar qué pata usa para caminar al pasear o fijarse con cuál rasca las puertas cuando quiere entrar a un lugar. Sin embargo, puede darse el caso de que el perro sea ambidiestro y que no muestre ninguna preferencia puntual.



El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacio

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos