Mis amigos son

viernes, 9 de mayo de 2025

¡Achís!

  Por aquí estamos en plena época de estornudos. ¿Por qué sucede esto?


Porque nuestras calles están arboladas en su mayoría con una especie que se llama "platanus hispánica", más conocido por nosotros como "plátano" No es el que nos da bananas o plátanos, no confundir con el fruto que comen los monos...jejej). Del que hablo es un ejemplar imponente que florece en primavera para alegría del habitante promedio ya que es muy apreciado en verano por su sombra pero, es el terror del alérgico. El polvillo de la flor -redondas y marrones- es lo que produce estornudos.


El hábito surgió en Roma en el año 590 durante el papado de Gregorio Magno, cuando la peste estaba invadiendo Europa. Gregorio Magno ordenó que se hicieran misas, oraciones y plegarias continuas para pedir la ayuda de Dios ante las muertes que ésta enfermedad, tan contagiosa, estaba causando y que, incluso, con un simple estornudo podía ser transmitida.

El estornudo es un acto reflejo de expulsión de aire desde los pulmones a la nariz y boca. Es provocado por partículas del aire extrañas que provocan una irritación de la mucosa nasal, induciendo al arrojo del aire inspirado de manera involuntaria.

De este modo, el estornudo era un síntoma frecuente de la peste y, por ello, se consideró que éste era signo de que la persona estaba afectada y de que su muerte era inminente. Asimismo, se decidió que aquel que estornudara debía de ser bendecido inmediatamente para evitar que fuera víctima de la peste y sanear el lugar.

Para poder hacerlo, cuando alguien estornudaba la gente debía decir: “Dios esté contigo”. De esta manera, se protegían de la peste, sin embargo, también se hacía evidente que la persona que había estornudado era portadora de tal enfermedad.

Con el paso del tiempo el término se fue acotando hasta llegar a los actuales como “Salud” o “Jesús”. Por tanto, la tradición de esta exclamación siguió después de la peste, perdiendo su connotación negativa y prevaleciendo como una señal de buena educación.



El estornudo es una espiración forzada que expulsa elementos irritantes o invasivos del interior de la nariz, tales como polvo, polen, humo, bacterias o virus.



El proceso se activa cuando las terminaciones nerviosas de la mucosa nasal detectan una irritación, enviando una señal al tronco encefálico para ejecutar la respuesta: inhalación profunda, cierre reflejo de los ojos, tensión muscular y exhalación violenta que puede alcanzar los 150 km/h

¿Qué puede ocurrir si lo contenemos?

Ruptura del tímpano: el aire presurizado redirigido a través de la trompa de Eustaquio puede dañar el oído medio.

Infecciones del oído: la mucosidad infectada puede retroceder hacia áreas vulnerables y causar otitis.

Hemorragias leves: se han registrado roturas capilares en los ojos, nariz y oídos debido a la sobrepresión

Ruptura del tímpano: el aire presurizado redirigido a través de la trompa de Eustaquio puede dañar el oído medio.

Infecciones del oído: la mucosidad infectada puede retroceder hacia áreas vulnerables y causar otitis.

Hemorragias leves: se han registrado roturas capilares en los ojos, nariz y oídos debido a la sobrepresión

Fracturas costales: particularmente en adultos mayores, el esfuerzo puede derivar en rotura de costillas


¡Siento ganas de estornudar! 

¿Ahora qué hago?

¿Me tapo la nariz o ..? 

¡Achís!


9 comentarios:

  1. Por aquí hay quien está todo el año estornundando, o depende de la alergia que tenga, yo soy al olivo y se que me toca de Mayo a Julio.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Por aquí a está especie se le llama Plátano de Indias....
    Las gramíneas del olivo están descocadas y se pasa fatal.
    Besitos

    ResponderEliminar
  3. Fortunatamente non ho allergie ai pollini... Che brutta compagnia!

    ResponderEliminar
  4. No hay nada más liberador que un sonoro estornudo. ¡Salud!

    ResponderEliminar
  5. Hi. Thanks for showing me your video. You did make the cute carps!

    ResponderEliminar
  6. Desconocía esta interesante historia sobre los estornudos, que por cierto llevo unos días que no paro de estornudar, debido a la alergia que desde que me vine a vivir a este pueblo estoy sufriendo, ya que estoy rodeado de olivos y de un parque, pegado a mi casa. Así que oigo hablar de estornudos y me hecho a temblar.
    Un fuerte abrazo, amiga.

    ResponderEliminar
  7. Doy gracias por no tener alergia, aunque mi hija si la tiene, pero es más en los ojos y estornuda poco. Besos.

    ResponderEliminar
  8. Fascinating and informative post. Thank you so much for sharing.

    ResponderEliminar
  9. Trzeba się zasłaniać przy kichaniu. Ja nie mam alergii, ale współczuję niektórym.

    ResponderEliminar

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos