Mis amigos son

Mostrando entradas con la etiqueta prosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prosa. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2023

Hoy inventarás un cuento. Sí, sí ! ...aunque no te guste escribir!

 

Padres, abuelos y maestros, esto es para ustedes.

Son muchos los padres que quieren que sus hijos tengan una buena relación con la lectura y que sean amantes de los libros, de esta manera, al crecer, podrán tener un buen nivel cultural. Pero para que esto ocurra, los niños deben tener una buena relación con los libros y además, sentir que es un momento de placer y nunca, un momento de obligación o imposición por parte del adulto.

Cuando tu hijo está en la cama y te escucha leer un cuento antes de ir a dormir, tu pequeño estará mejorando su atención y además, mejorando el hábito de la lectura. 

Pero... ¡no tenemos la cantidad de libros de cuentos que necesitaríamos!. ¿Qué podemos hacer cuando se nos acaban los cuentos en casa? ¿O cuando ya nos cuesta encontrar ideas nuevas para inventar historias para compartir con los niños antes de dormir? ¿Qué herramientas nos pueden ayudar a potenciar la creatividad de grandes y chicos a la hora de crear historias? Estas son algunas de las preguntas que potenciaron la creación de Cuenti.to, un emprendimiento en Argentina de Ana Kogan y Javier Severino, que utiliza inteligencia artificial para crear cuentos infantiles ilustrados.

La he descubierto y es fantástica! Me sorprendió gratamente y estoy segura que toda la familia ¡y de cualquier edad! va a entretenerse con esta aplicación de IA creada en Argentina que genera cuentos infantiles

A cuenti.to se llega desde

https//cuenti.to

Le tiré 5 palabras al azahar: campo  terraza loro  dedo  florero

 y por arte de magia ¡buehhh!...de la inteligencia artificial salió esto:

El dedo dorado y la magia de la amistad
Había una vez un hermoso campo lleno de flores de todos los colores. En medio del campo, había una terraza donde vivía un loro muy curioso llamado Loro.

A Loro le encantaba explorar y descubrir cosas nuevas cada día. Un día soleado, mientras Loro volaba por el campo, vio algo brillante en el suelo. Se acercó rápidamente y descubrió un dedo dorado que parecía ser mágico.

Sin pensarlo dos veces, Loro agarró el dedo con su pico y lo llevó a la terraza. Al llegar a la terraza, Loro colocó el dedo en un florero lleno de agua para mantenerlo fresco. Para su sorpresa, en ese momento comenzaron a ocurrir cosas increíbles.

Las flores del florero empezaron a crecer más rápido de lo normal y sus colores se volvieron aún más vibrantes. Loro no podía creer lo que veían sus ojos y decidió llamar a sus amigos para mostrarles lo que había encontrado.

- ¡Amigos! ¡Vengan rápido! ¡He encontrado algo mágico en el campo! - gritó emocionado. Pronto llegaron todos los animales del bosque: Conejo, Zorro, Ardilla y Tortuga. Todos quedaron maravillados al ver las flores tan hermosas del florero de Loro.

- ¿Cómo lograste hacer crecer estas flores tan grandes? - preguntó Conejo asombrado. - Fue gracias al dedo dorado que encontré en el campo - respondió Loro orgulloso. Los animales estaban intrigados e interesados en conocer más sobre el dedo dorado.

Decidieron investigar sobre su origen y si había más cosas mágicas en el campo. Juntos, los amigos comenzaron a explorar el campo en busca de más objetos mágicos.

Se encontraron con una lámpara antigua que al ser frotada salió un genio muy amable que les concedió tres deseos a cada uno. También descubrieron un anillo que les daba la habilidad de hablar con los animales del bosque.

Con todas estas maravillosas experiencias, Loro y sus amigos aprendieron muchas lecciones importantes. Aprendieron sobre la importancia de compartir y trabajar juntos para lograr grandes cosas. Aprendieron a valorar la belleza de la naturaleza y cómo cuidarla.

Y lo más importante, aprendieron que no se necesitan objetos mágicos para ser felices, sino que la verdadera magia está en los momentos compartidos y en las amistades sinceras. Después de haber vivido tantas aventuras emocionantes, Loro decidió devolver el dedo dorado al campo donde lo encontró originalmente.

Sabía que no necesitaban objetos mágicos para seguir siendo felices y disfrutar de su vida llena de aventuras.

Y así, Loro y sus amigos siguieron explorando el campo día tras día, creando nuevos recuerdos inolvidables mientras cuidaban del medio ambiente y valoraban cada amanecer en ese hermoso lugar lleno de flores multicolores. Fin


Publicado el 05/09/2023

“Bajo ningún punto de vista creemos que la Inteligencia Artificial pueda reemplazar a la humana. Cuentito necesita de autores, editores e ilustradores. Las herramientas que estamos utilizando hoy en día fueron entrenadas con un set de datos determinados pero nuestro objetivo es en un tiempo poder convertirnos en una plataforma donde autores e ilustradores puedan subir sus obras y obtener rédito de ellas cuando sean reproducidas, tal como lo hacen Spotify o YouTube”, aseguraron Ana y Javier.

A mi me atrapó ¿y a vos?
Seguro que los peque de la familia y ...¡hasta los grandes! ya están inventando cuentos para leer todas las noches.


domingo, 15 de septiembre de 2013

Había una vez




Un humilde pastor, en un tiempo muy lejano y en un remoto lugar, salía todos los días con su manada de ovejas blancas rumbo a la pradera. Allí las ovejitas pastaban hasta que el pastor les hacía practicar su gimnasia diaria: todas debían saltar, una en una, sobre una valla, hasta el anochecer, cuando emprendían el regreso.
Ocurrió que un duende al ver a las ovejas saltar la valla tomó esa imagen y la llevó al pensamiento de los niños que no podían dormirse. Así ellos se entretenían contando los saltos y sin darse cuenta se quedaban dormidos. Pero un día una oveja se rebeló y no quiso saltar.
Las demás se quedaron paradas, el pastor se puso triste, quiso convencerlas de que saltaran mas no lo consiguió.
En ese mismo instante, un niño no pudo seguir la cuenta y se pasó largo rato llorando, sin poder dormir.
Muy enojado, llamó al Rey de los Sueños, quien al escucharlo partió en busca del duende, el pastor y las ovejas.
Reunidos frente a la gran familia de ovejas blancas, dictó el castigo: a partir de este momento, tendrán en su familia a la primera oveja negra, y así será para siempre.
Desde ese lejano día, cuando alguien se rebelaba, pasa a ser la oveja negra de la familia.
Sin embargo, para defender nuestra dignidad, principios e ideales, muchas veces debemos rebelarnos contra el poder absoluto.

Aquella ovejita, y luego las otras, nos demuestran que es mejor vivir cubierto de lana negra y no saltando vallas con la cabeza baja.
Pancho Aquino.


Escritor y poeta autodidacta, nacido en Berisso, Buenos Aires, el 14 de noviembre de 1939.
A los 53 años presentó su primer libro, Añoro, contando al presente con más de 45 títulos y 75 ediciones, en idiomas: español, portugués, inglés, francés, italiano, quichua y guaraní. Al presente lleva vendidos 280.000 libros de su autoría.
Integró la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, SADE Nacional, República Argentina.
Integró la Comisión de Cultura de la Fundación El Libro, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina




jueves, 20 de junio de 2013

Qué es la felicidad


Esa es una pregunta que ya la borré hace mucho de mi cabeza, justamente porque no sé responderla, nos dice Paulo Coelho.
No soy el único. En el transcurso de todos estos años, he convivido con todo tipo de personas: ricas, pobres, poderosas y acomodadas. En todos los ojos que se cruzaban con los míos, siempre me pareció que faltaba algo – e incluyo a los guerreros, y a los sabios, gente que no tendría nada de qué quejarse.
Algunas personas parecen felices: simplemente, no se plantean el asunto. Otras hacen planes: tendré un marido, una casa, dos hijos, una casa de campo… Mientras se encuentran ocupadas realizando esa lista, son como toros embistiendo: no piensan, sólo avanzan. Consiguen su coche, a veces consiguen hasta su Ferrari, les parece que en eso consiste el sentido de la vida, y no se hacen nunca la pregunta de arriba. Pero, a pesar de todo, los ojos arrastran una tristeza de la que estas personas ni siquiera son conscientes.
Yo no sé si todo el mundo es infeliz. Lo que sé es que las personas están siempre ocupadas: trabajando más tiempo del que les corresponde, ocupándose de los hijos, del marido, de la carrera, del diploma, de lo que harán al día siguiente, de lo que hay que comprar, de lo que hay que tener para no sentirse inferior, etc.
Pocas personas me dijeron: “Soy infeliz”. La mayoría me dice: “Estoy de maravilla. Conseguí todo lo que quería”.
Entonces, les pregunto: “¿Qué es lo que te hace feliz?”
Me responden: “Tengo todo lo que cualquiera puede desear: familia, casa, trabajo, salud…”
Les pregunto de nuevo: “¿Alguna vez te paraste a pensar si eso era todo en la vida?”
Y responden: “Sí, eso es todo”.
Insisto: “En ese caso, el sentido de la vida es el trabajo, la familia, los hijos que crecerán y acabarán marchándose, la mujer o el marido que con el tiempo se transforman más en amigos que en auténticos enamorados. Y el trabajo terminará un día. ¿Qué harás cuando llegue ese momento?”
Llegados a este punto, no me responden. Se van por las ramas. Pero siempre queda algo escondido: el empresario que aún no hizo el negocio que soñaba, el ama de casa a la que le gustaría disponer de más independencia y más dinero, el que acaba de conseguir su título en la facultad se pregunta si fue él quien escogió sus estudios o si alguien los eligió por él, al dentista le habría gustado ser cantante, el cantante hubiera querido ser político, el deseo del político era ser escritor, y el escritor es un labrador frustrado.
En la calle donde escribo esta columna y observo a las personas que pasan, apuesto a que todo el mundo esta sintiendo lo mismo. Esta mujer tan elegante dedica sus días a intentar parar el tiempo, controlando la báscula, porque piensa que de eso depende el amor. En la acera de enfrente se ve a una pareja con dos niños. El hombre y la mujer viven momentos de intensa felicidad cuando salen a pasear con sus hijos, pero al mismo tiempo el subconsciente se preocupa del empleo que podría faltar un día, de las tragedias que pueden llegar en cualquier momento, y piensa en cómo librarse de ellas, cómo protegerse del mundo.
Hojeo las revistas de famosos: todo el mundo riéndose, todo el mundo contento. Pero como frecuento este medio, sé que la realidad es otra: todos aparecen riendo o divirtiéndose en la foto, en aquel momento, pero por la noche, o por la mañana, la historia es diferente. “¿Qué voy a hacer para seguir apareciendo en las revistas?” “¿Cómo voy a disimular que ya no tengo el dinero suficiente para mantener esta vida de constantes lujos?” O “¿Cómo hago para aumentar mi lujo, para hacerlo más llamativo que el de los demás?” “La actriz con la que aparezco en esta foto, riéndonos las dos, celebrando algo, ¡mañana me puede robar el papel!” “¿Estaré mejor vestida que ella? ¿Por qué sonreímos, si nos detestamos?”
En fin, me quedo con los versos de Jorge Luis Borges: “Ya no seré feliz. Tal vez no importa. Hay tantas otras cosas en el mundo”


¿Cómo es la felicidad?




 El hombre es realmente feliz cuando  decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construirla a partir de aquellos preceptos









domingo, 22 de julio de 2012

Encabezamiento de una carta según Cortázar


Extraído de "La vuelta al día en ochenta mundos" 1967

Te invito a leer

Grave problema argentino: Querido amigo, estimado, o el nombre a secas


Usted se reirá, pero es uno de los problemas argentinos más difíciles de resolver. Dado nuestro carácter (problema central que dejamos por esta vez a los sociólogos) el encabezamiento de las cartas plantea dificultades hasta ahora insuperables. Concretamente, cuando un escritor tiene que escribirle a un colega de quien no es amigo personal, y ha de combinar la cortesía con la verdad, ahí empieza el crujir de plumas. Usted es novelista y tiene que escribirle a otro novelista; usted es poeta, e ídem; usted es cuentista. Toma una hermosa hoja de papel, y pone: "Señor Oscar Frumento, Garabato 1787, Buenos Aires." Deja un buen espacio (las cartas ventiladas son las más elegantes) y se dispone a empezar. No tiene ninguna confianza con Frumento; no es amigo de Frumento; él es novelista y usted también; en realidad usted es mejor novelista que él, pero no cabe duda de que él piensa lo contrario. A un señor que es un colega pero no un amigo no se le puede decir: "Querido Frumento." No se le puede decir por la sencilla razón de que usted no lo quiere a Frumento. Ponerle querido es casi lascivo, en todo caso una mentira que Frumento recibirá con una sonrisa tetánica. La gran solución argentina parece ser, en esos casos, escribir: "Estimado Frumento." Es más distante, más objetivo, prueba un sentimiento cordial y un reconocimiento de valores. Pero si usted le escribe a Frumento para anunciarle que por paquete postal le envía su último libro, y en el libro ha puesto una dedicatoria en la que se habla de admiración (es de lo que más se habla en las dedicatorias), ¿cómo lo va a tratar de estimado en la carta? Estimado es un término que rezuma indiferencia, oficina, balance anual, desalojo, ruptura de relaciones, cuenta del gas, cuota del sastre. Usted piensa desesperadamente en una alternativa y no la encuentra; en la Argentina somos queridos o estimados y sanseacabó. Hubo una época (yo era joven y usaba rancho de paja) en que muchas cartas empezaban directamente después del lugar y la fecha; el otro día encontré una, muy amarillita la pobre, y me pareció un monstruo, una abominación. ¿Cómo le vamos a escribir a Frumento sin identificarlo (Frumento) y luego calificarlo (querido/estimado)? Se comprende que el sistema de mensaje directo haya caído en desuso o quede reservado únicamente para esas cartas que empiezan: "Un canalla como usted, etc.", o "Le doy 3 días para abonar el alquiler", cosas así. Más se piensa, menos se ve la posibilidad de una tercera posición entre querido y estimado; de algo hay que tratarlo a Frumento, y lo primero es mucho y lo segundo frigidaire.
Variantes como "apreciado" y "distinguido" quedan descartadas por tilingas y cursis. Si uno lo llama "maestro" a Frumento, es capaz de creer que le está tomando el pelo. Por más vueltas que le demos, se vuelve a caer en querido o estimado. Che, ¿no se podría inventar otra cosa? Los argentinos necesitamos que nos desalmidonen un poco, que nos enseñen a
escribir con naturalidad: "Pibe Frumento, gracias por tu último libro", o con afecto: "Ñato, qué novela te mandaste", o con distancia pero sinceramente: "Hermano, con las oportunidades que había en la fruticultura", entradas en materia que concilien la veracidad con la llaneza. Pero será difícil, porque todos nosotros somos o estimados o queridos, y así nos va.


Por supuesto que esta es una visión de Julio de hace unos años atrás. Actualmente nos hemos desempolvado y escribimos con más naturalidad.
Les cuento que cuando yo era practicante, allá por los 65, debíamos dirigirnos a nuestros alumnos usando  "el tu". Por ejemplo: "Jorgito tu me has dicho que terminarías la tarea. No lo has hecho por lo tanto no saldrás al recreo".
Hoy, una docente dice:
Jorgito me dijiste que terminarías la tarea. No la hiciste, por lo tanto no salís al recreo.





domingo, 3 de junio de 2012

Qué es lo más sorprendente de la humanidad


http://www.hola.com/noticias-de-actualidad/04-06-2009/66133/

Un periodista le hizo una entrevista al Dalai Lama. Al entrar en la habitación le preguntó:
¿Qué es lo que más le sorprende de la humanidad?
A lo que él respondió:
Que se aburren de ser niños y quieren crecer rápido, para después desear ser niños otra vez.
Que desperdician la salud para hacer dinero y luego pierden el dinero para recuperar la salud.
Que ansían el futuro y olvidan el presente y así no viven ni el presente ni el futuro.
Que viven como si nunca fuesen a morir y mueren como si nunca hubieran vivido.
Quedé en silencio un rato y le dije: Pero, ¿cuáles son las lecciones de vida que debemos aprender?
Y con una sonrisa respondió:
Que no pueden hacer que nadie los ame, sino dejarse amar, que lo más valioso en la vida no es lo que tenemos, sino a quien tenemos,
que una persona rica no es quien tiene más, sino quien necesita menos y que el dinero puede comprar todo menos la felicidad.
Que el físico atrae pero la personalidad enamora.
Que quien no valora lo que tiene, algún día se lamentará por haberlo perdido, y que quien hace mal algún día recibirá su merecido.
Si quieres ser feliz, haz feliz a alguien.
Si quieres recibir, da un poco de ti, rodéate de buenas personas y sé una de ellas.
Recuerda, a veces a quien menos esperas es quien te hará vivir buenas experiencias.
Nunca arruines tu presente por un pasado que no tiene futuro.
Una persona fuerte sabe cómo mantener en orden su vida.
Aún con lágrimas en los ojos, se las arregla para decir con una sonrisa: "Estoy bien"



domingo, 26 de febrero de 2012

Verborrágico actor

Enrique Ricardo Pinti (nacido el 7 de octubre de 1939 en Buenos Aires, Argentina), es un reconocido humorista, actor, director teatral y dramaturgo argentino, de larga trayectoria en el mundo del espectáculo, siendo considerado uno de los grandes actores dentro del ambiente artístico argentino. Se ha expresado en diversos medios. Con obras infantiles y para adultos, creó sketches, monólogos, comedias musicales, cuentos y montó con una gran cantidad de music halls y shows de café-concert.

 

 
Pinti se ha caracterizado por la verborragia y el desenfado.Como humorista su trabajo se ha centrado en el desarollo de monólogos políticos e históricos, hablando en un castellano muy directo, salpicado de insultos y adjetivos certeros para ejemplificar notorios casos de inmoralidad y corrupción.

Aquí  uno de sus monólogos

TESTAMENTO DE PINTI

 EN EL BICENTENARIO DE NUESTRA PATRIA
YO, hombre del medio pelo argentino, en mis cabales y absolutamente responsable del momento que me toca morir, digo, vivir, dejo todo mi agradecimiento a las fuerzas vivas, muy vivas, yo diría avivadas, que me gobernaron con total falta de respeto e idoneidad profesional.

A los conservadores aristocráticos de la primera hora
, les dejo un manual de Historia Argentina para que relean a ver dónde mierda dice que en una república democrática alguien puede creerse superior a los demás por cuestiones de linaje y casta, sobre todo, siendo hijos de inmigrantes como cualquiera, en nombre de esa prosapia trucha, con horrorosos latifundios dignos del peor señor feudal del medioevo en pleno siglo XX y cagarse en el pobre, insultándolo con una caridad que, en el 90% de los casos, es humillante e insuficiente..

A los correligionarios radicales les dejo una brújula
para que, al saber dónde está el sur y dónde está el norte, sepan también definirse entre la izquierda y la derecha o el centro en vez de ser alternativamente pseudo-bolches o gorilas conservas.

A los distinguidos camaradas de las izquierdas argentinas
les dejo un manual titulado "¿Qué es la Clase Obrera ?", con modelo para armar incluido, a ver si así pueden explicarse qué les faltó para lograr un puto voto del laburante que, ante la confusión de prédicas que iban desde el hermetismo intelectual a la declaración de guerra de guerrillas, prefirieron (y esto debe ser único en el mundo) votar a la derecha o apoyar dictaduras populistas.

A los compañeros peronistas les dejo un manual de la contradicción perpetua y fanática donde se explica cómo un movimiento populista que luchó contra el conservadurismo puede llegar a ser un movimiento conservador (con dirigentes millonarios) que acusa de populistas a los que luchan contra los conservadores y cómo se puede glorificar a Evita haciendo todo lo contrario de lo que hacía ella. También les dejo un bombo para que lo conviertan en shopping y un CD doble con canciones de Menem y música de Palito Ortega.

Y a las generaciones actuales y venideras, que hoy no respetan a nadie, insultan a los padres y creen que saben todo, sepan que hubo una vez un país muy rico, grande, lleno de buena gente, que tuvo y tiene ideas claras y buenos sentimientos(los que sobreviven aun )al cual unos pocos pícaros avivados hijos de una gran puta......hundieron sin remedio.

ENRIQUE PINTI

A continuación pinta las peripecias de un turista




 

domingo, 19 de febrero de 2012

Se dice que ocurrió de verdad



Una mujer blanca, de unos 50 años, llegó a su lugar y vio que estaba al lado de un pasajero negro.

Visiblemente molesta, llamó a la azafata.

"¿Cuál es el problema, señora?" Pregunta a la Pasajera

"¿No ves? - Dijo la señora - "que me puso al lado de un negro.
No puedo estar aquí a su lado. Usted tiene que darme otro asiento "

- "Por favor, cálmese" - dijo la azafata
- "por desgracia, todos los asientos están ocupados.
- Pero voy a ver si todavía tenemos alguno de ellos. "

La azafata sale y regresa unos minutos después.


"Señora, como ya he dicho, no hay otro lugar libre en la clase económica.
Pero hablé con el capitán y él me confirmó que no tienen lugar en la clase económica. Sólo tenemos un lugar en la primera clase. "

Y antes de que la mujer hizo ningún comentario, el comisario sigue:

"Mire, es inusual para nuestra empresa permitir que un pasajero sentado en clase económica pase a primera clase.
Sin embargo, dadas las circunstancias, el comandante piensa que sería escandaloso obligar a un pasajero a viajar al lado de una persona desagradable. "

Y volviéndose hacia el señor Negro, la azafata dijo:

"Así que, Señor, si usted quiere ser tan amable de tomar su equipaje de mano, le reservamos un lugar en primera clase..."

Y todos los pasajeros próximos, que sorprendidos veían la escena, comenzó a aplaudir, algunos de pie.





domingo, 12 de febrero de 2012

Para meditar

QUE COSA EXTRAÑA ES EL HOMBRE,
NACER NO PIDE,
VIVIR NO SABE,
y MORIR NO QUIERE

Una pequeña niña fue a su habitación y sacó un frasco que estaba escondido en su closet.


Esparció su contenido en el suelo y contó con cuidado. Tres veces, incluso. el total fue contado a la perfección. No había cabida a errores.


Con cuidado regresó las monedas al frasco y cerrando la tapadera, ella salió sigilosamente por la puerta trasera y caminó 6 cuadras hasta la Farmacia de Rexall, que tenía un gran signo de jefe indio sobre la puerta.


Ella esperó pacientemente a que el farmacéutico le prestara atención, pero estaba muy ocupado por el momento


Tere movió sus pies para que rechinaran sus zapatos. Nada. Se aclaró la garganta lo más fuerte que pudo. No sirvió de nada, finalmente tomó 25 centavos del frasco y tocó en el mostrador de cristal. Con eso fue suficiente!





'Y qué es lo que quieres? ' le preguntó el farmacéutico con tono de disgusto en la voz. Estoy hablando con mi hermano que viene de Chicago y no lo he visto en años, le dijo el farmacéutico.

Bueno, quiero hablarle acerca de mi hermano ' , Tere le contestó con el mismo tono de impaciencia. ' El está realmente muy, muy enfermo . . . y quiero comprar un milagro ' .


'Perdón ? ' dijo el farmacéutico.

'Su nombre es Andrés y algo malo ha estado creciendo en su cabeza y mi papi dice que sólo un milagro puede salvarlo, ahora dime, cuánto cuesta un milagro.


'Nosotros no vendemos milagros aqui, chiquita. Lo siento pero no puedo ayudarte ' , dijo el farmacéutico, con voz suave.

Oye, tengo dinero para pagarlo. Si no es suficiente, conseguiré lo que falte. sólo dime cuánto cuesta '

El hermano del farmacéutico que era un hombre muy bien vestido. Intervino y le preguntó a la niñita, ' Qué clase de milagro necesita tu hermano? '

'No sé, replicó Tere, con los ojos muy abiertos. Yo sólo se que está muy enfermo y mami dice que necesita una operación. Pero mi papi no puede pagarla, por eso quiero usar mi dinero ' 'Cuánto tienes? ' , le preguntó el hombre de Chicago





'Un dólar con diez y once centavos ' , contestó Tere, apenas audible. Y ese es todo el dinero que tengo, pero puedo conseguir más si es necesario '
'Bueno, que coincidencia ' , sonrió el hombre.


'Un dólar y once centavos---el precio exacto de un milagro para los hermanitos ' .

El tomó el dinero en sus manos y con la otra sostuvo su manita enguantada y dijo ' Llévame a donde vives. Quiero ver a tu hermano y conocer a tus padres. Veamos si tengo el milagro que necesitas '


Ese hombre bien vestido era el Dr. Carlton Armstrong, un cirujano especializado en neuro-cirujía. La operación fue completamente gratis y sin cargo alguno por su estancia en el hospital, hasta que Andrés regreso sano a casa.

Mami y papi comentaron felices de la cadena de eventos que les trajo a todo esto.

'Esa cirugía ' , susurraba su madre, ' fue un milagro real. Ya me imagino cuánto podría costar?

Tere sonrió. Ella sabía exactamente cuánto cuesta un milagro. . . un dólar con once centavos. . .más la fe de una chiquilla.

En nuestras vidas nunca sabemos cuantos milagros vamos a necesitar.

Un milagro no es la suspensión de una ley natural sino la implementación de una ley superior.


domingo, 29 de enero de 2012

Se le ocurren ideas al gusano


(tomado del libro "Encuentra y utiliza tu poder interno" de Emmet Fox)
..........Para mí la mariposa enseña la lección más maravillosa e importante que nosotros, los seres humanos, jamás habremos de aprender. Todos conocen la historia. Hoy es una bella mariposa, pero no siempre fue así. Claro que no. Comenzó su vida —¡y le parecía que había vivido una vida larguísima!— como un gusano, y no de la clase importante (lo que llamamos una humilde oruga).
..........Ahora bien, la vida de una oruga es tristemente limitada; tanto así que podría tomarse como un ejemplo de restricción. Vive en una hoja en la foresta, y eso es todo lo que sabe..Entonces, un día algo sucede. La pequeña oruga comienza a sentir ciertos estremecimientos internos. Por alguna razón, la vieja hoja ya no es suficiente. Comienza a sentirse insatisfecha. Se torna uraña y descontenta pero —y éste es el punto vital— es un descontento divino. No se limita a refunfuñar y a quejarse con las otras orugas, diciendo "la naturaleza está totalmente equivoc ada", "odio esta vida", "jamás podré ser más que una oruga", "ojalá nunca hubiera nacido." ¡Qué va! Está descontenta, pero es un descontento divino. Siente la necesidad de una vida mejor, más refinada e interesante. Sus instintos le dicen que doquiera que hay un verdadero deseo, tiene que darse una realización, porque «si hay voluntad, hay forma de hacerlo» [if there is a will, there is a way]...........Y así, ocurre lo maravilloso. Gradualmente desaparece la oruga, y emerge la mariposa, bella, airosa, y ahora dotada de alas. Y en vez de arrastrarse por una hoja restringida, echa a volar por enc ima de los árboles, por encima de la misma foresta —libre, irrestricta, libre de ir donde le apetezca, y ver el mundo, y asolearse, y, de hecho, ser su propio Verdadero Ser— ese ser libre y maravilloso que Dios pretendía que fuera...


........Se pretende que esta historia sea la de toda alma humana. De vos depende que desarrolles tus alas mediante el uso científico de la imaginación creativa, de manera que puedas volar libremente rumbo al deseo de tu corazón.


domingo, 22 de enero de 2012

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj



 “Historia de Cronopios y Famas”, es una excelente serie de minicuentos escritos por Julio Cortázar, donde el autor constituye una observación aguda, con tintes surrealistas y sobre todo, llena de imaginación de nuestra vida. Puedo considerar surrealista a Cortázar porque él busca descubrir una verdad, como escrituras automáticas, sin correcciones. Utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero nunca seguidas de un razonamiento lógico. Y qué más claro que está interesante obra. Pues si reflexionamos sobre ella, nos damos cuenta que el autor se concentra en las cosas que nos parecen más simples y descartables, que incluso no podemos notar.

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

Y continúa con

 Instrucciones para dar cuerda a un reloj
en donde dice:
Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.

¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo
herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.

¿Sabés que fue lo primero que hice cuando me jubilé?
Guardar mi reloj pulsera


viernes, 20 de enero de 2012

Frase para pensar


El seguir y ser seguidos, en nuestro espacios, es señal de respeto y aprecio por lo que compartimos, cuanto más se comparte más se aprende y cuanto más se sabe más libre se es.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Historia con monedas





Download Moneda girando (100Wx100H)

Se cuenta que en una ciudad del interior,
 un grupo de personas se divertían con un joven  del pueblo,
un pobre infeliz de poca inteligencia, que vivía haciendo
pequeños mandados y recibiendo limosnas. Diariamente, algunos hombresDownload Moneda (100Wx100H)
lo llamaban al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre
... dos monedas: una de tamaño grande de 50 centavos
y otra de menor tamaño, pero de 1 peso. Él siempre agarraba la más
grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos. Un día,
alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, lo
Download Moneda girando (100Wx100H)llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda
de mayor tamaño valía menos y éste le respondió: - Lo sé, no soy tan
tonto..., vale la mitad, pero el día que escoja la otra, el jueguito
se acaba y no voy a ganar más mi moneda.

 Esta historia podría concluir aquí, como un simple cuento, pero se pueden sacar varias conclusiones:




La primera: Quien parece tonto, no siempre lo es.
 La segunda: ¿Cuáles serán los verdaderos tontos de la historia?
 La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos.
 La cuarta: (pero la conclusión más interesante) Podemos estar bien, aun cuando los otros
no tengan una buena opinión sobre nosotros. Por lo tanto, lo que importa
no es lo que piensan los demás de nosotros, sino lo que uno piensa de
sí mismo.

 MORALEJA: "El verdadero hombre inteligente es el que aparenta
ser tonto delante de un tonto que aparenta ser inteligente.


domingo, 11 de diciembre de 2011

Saber vivir




Cuando me amé de verdad comprendí que en cualquier
circunstancia, yo estaba en el lugar correcto, en la hora
correcta y en el momento exacto y entonces, pude relajarme.
Hoy sé que eso tiene un nombre…”AUTOESTIMA
Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y
mi sufrimiento emocional, no es sino una señal de que voy
contra mis propias verdades.
Hoy sé que eso es…”AUTENTICIDAD
Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera
diferente y comencé a ver todo lo que acontece y que contribuye a
mi crecimiento.
Hoy eso se llama…”MADUREZ
Cuando me amé de verdad, comencé a percibir como es
ofensivo tratar de forzar alguna situación, o persona, solo
para realizar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el
momento o la persona no está preparada, inclusive yo mismo.
Hoy sé que el nombre de eso es…”RESPETO
Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que
no fuese saludable…, personas, situaciones, todo y cualquier cosa
que me empujara hacia abajo. De inicio mi razón llamó esa actitud
egoísmo.
Hoy se llama…”AMOR PROPIO”
Cuando me amé de verdad, dejé de temer al tiempo libre y desistí
de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro.
Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero
y a mi propio ritmo.
Hoy sé que eso es…”SIMPLICIDAD
Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y
con eso, erré menos veces.
Hoy descubrí que eso es la…”HUMILDAD
Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y
preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es
donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez.
Y eso se llama…”PLENITUD
Cuando me amé de verdad, percibí que mi mente puede atormentarme y
decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, ella
tiene una gran y valiosa aliada.
Todo eso es…”SABER VIVIR!


“ No debemos tener miedo de confrontarnos…
…hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas. ”

domingo, 4 de diciembre de 2011

Fórmula para crecer


 
 Pilar Sordo - Psicologa chilena
Comparto con ustedes su pensamiento en "Fórmula para crecer"

 Mi percepción a medida que envejezco es que no hay años malos. Hay años de fuertes aprendizajes y otros que son como un recreo, pero malos no son. Creo firmemente que la forma en que se debería evaluar un año tendría más que ver con cuánto fuimos capaces de amar, de perdonar, de reír, de aprender cosas nuevas, de haber desafiado nuestros egos y nuestros apegos.
Por eso, no debiéramos tenerle miedo al sufrimiento ni al tan temido fracaso, porque ambos son sólo instancias de aprendizaje.
Nos cuesta mucho entender que la vida y el cómo vivirla depende de nosotros, el cómo enganchamos con las cosas que no queremos, depende sólo del cultivo de la voluntad. Si no me gusta la vida que tengo, deberé desarrollar las estrategias para cambiarla, pero está en mi voluntad el poder hacerlo. "Ser feliz es una decisión", no nos olvidemos de eso.

Entonces, con estos criterios me preguntaba qué tenía que hacer yo para poder construir un buen año 2011/2012 porque todos estamos en el camino de aprender todos los días a ser mejores y de entender que a esta vida vinimos a tres cosas:
-a aprender a amar
-a dejar huella
-a ser felices

En esas tres cosas debiéramos trabajar todos los días, el tema es cómo y creo que hay tres factores que ayudan en estos puntos:
1) Aprender a amar la responsabilidad como una instancia de crecimiento. El trabajo sea remunerado o no, dignifica el alma y el espíritu y nos hace bien en nuestra salud mental. En Chile el significado del cansancio es visto como algo negativo de lo cual debemos deshacernos y no cómo el privilegio de estar cansados porque eso significa que estamos entregando lo mejor de nosotros. A esta tierra vinimos a cansarnos, para dormir tenemos siglos después.
2) Valorar la libertad como una forma de vencerme a mi misma y entender que ser libre no es hacer lo que yo quiero. Quizás el 2011/2012 deberíamos ejercer nuestra libertad haciendo lo que debemos con placer y decir que estamos felizmente agotados y así poder amar más y mejor.

3) El tercer y último punto a cultivar durante el 2011/2012 es el desarrollo de la fuerza de voluntad, ese maravilloso talento de poder esperar, de postergar gratificaciones inmediatas en pos de cosas mejores. Este a mi juicio es el gran elemento a educar no sólo el 2011- 2012 sino que durante todo el siglo XXI.
Es dentro de todo este trabajo donde nos debiéramos concentrar en:
  • Sentarnos en la mesa en familia, mínimo una vez a la semana, ojala todos los días.
  • Apagar las pantallas mientras estamos comiendo, no contestar teléfonos, sentir que los únicos ruidos que se escuchan sean los de nuestras voces.
  • Hacernos cariño y tratarnos bien como país y como familia, saludarnos en los ascensores, saludar a los guardias, a los choferes de las micros, sonreír por lo menos una o varias veces al día. Querernos.

  • Crear dentro de nuestras casas, hogares. Y para eso tiene que haber olor a comida, cojines aplastados y hasta manchados, cierto desorden que acuse que ahí hay vida. Nuestras casas, independientes de los recursos, se están volviendo demasiado perfectas que parece que nadie puede vivir adentro.
  • Tengamos contacto con la naturaleza, juguemos, riamos y démonos el tiempo de compartir con los abuelos, imprimámosle las fotos para que las vean como a ellos les gusta y disfrutemos de sus sabidurías. Obliguemos a nuestros hijos a compartir con ellos, así entenderán sus historias.
  • Tratemos de crecer en lo espiritual, cualquiera sea la visión de ello. La trascendencia y el darle sentido a lo que hacemos tiene que ver con la inteligencia del nuevo siglo: la inteligencia espiritual.
  • Tratemos de dosificar la tecnología y demos paso a la conversación, a los juegos "antiguos", a los encuentros familiares, a los encuentros con amigos, dentro de casa. Valoremos la intimidad, el calor y el amor dentro de nuestras familias.
Si logramos trabajar en estos puntos, y yo me comprometo a intentarlo, habremos decretado ser felices, lo cual no nos exime de los problemas, pero nos hace entender que la única diferencia entre alguien feliz o no, no tiene que ver con los problemas que tengamos sino que con la ACTITUD con la cual enfrentemos lo que nos toca.
Este 2º semestre del 2011 vendrá con lo que tenga que venir, todo será necesario y maravilloso, lo bueno, lo malo, lo bonito y lo feo, acojámoslo con amor y con gratitud y con el alma abierta a todo lo que tendremos que aprender de él.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Hoy leemos a Julio Cortázar


De Historias de cronopios y de famas 

Es una obra surrealista del escritor argentino Julio Cortázar publicada en 1962. Esta obra se caracteriza esencialmente por ser escrita a base de fragmentos, cuentos cortos y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la imaginación. La historia de Cronopios y de Famas se dividen en 4 minicuentos que son: “Manual de instrucciones”, “ocupaciones raras”, “material plástico” e “historia de Cronopios y de Famas”.


Te invito a leer del minicuento "Manual de instrucciones"

Instrucciones para subir una escalera


Nadie habrá dejado de observar que con frequencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situá un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de transladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

Si estuvieras en el aula de la escuela sentado/a cómodamente...
 y de repente apareciera la Directora a tomar la pruba de final de año diciendo:
 - Saquen una hoja!, hoy tenemos redacción.
 Tema:
" Contame con palabras cómo hacés para subir una escalera"
Vos ¿Sería capaz de escribir algo con tanto detalle?
Creo que un sudor frío envolvería tu cuerpo...y también el mío.

 

http://www.juliocortazar.com.ar/cuentos/grave.htm

domingo, 23 de octubre de 2011

Hoy leemos a Esther Vilar


Imagen

Esther Vilar (Buenos Aires, 16 de septiembre de 1935) es una escritora argentino-alemana. Estudió Medicina, Psicología y Sociología, y ejerció la Medicina antes de dedicarse a escribir. Es autora del libro El varón domado (1971) y de su continuación El varón polígamo (1976), así como de los ensayos Viejos (1981), El encanto de la estupidez (1987) y Prohibido pensar (1998).
El varón domado fue bastante popular en el momento de su publicación, en parte debido a la considerable difusión que le dio la prensa. La controversia que suscitó esta obra fue tal que la autora recibió amenazas de muerte y vivió décadas de desprecio




No me había imaginado el aislamiento en el que me encontraría después de escribir este libro. Tampoco había previsto las consecuencias que traería incluso para mi vida privada — las amenazas violentas todavía no acabaron al día de la fecha.
Esther Vilar, agosto de 1998


A los 35 años, Vilar se tomó un año libre para escribir. El resultado fue el libro de la polémica.
"Estaba harta de esa lucha de las feministas contra los hombres", dijo Vilar. "Alguien tenía que levantar la voz por ellos", añadió, perpleja por lo que consideraba un cuadro "poco realista" del tema, por la visión "totalitaria y fundamentalista" que exhibía el feminismo. La idea central de su libro es que, contrariamente a lo que la mayoría cree, las mujeres no son sojuzgadas por los hombres, sino que son ellas las que controlan a los hombres, para sacar ventaja de ellos sin que se den cuenta.






"La mujer es una empedernida explotadora que obtiene su bien capital de su mera anatomía", dice en el libro. "Los hombres han sido acostumbrados y condicionados por las mujeres, en forma no muy diferente a lo que hacía Pavlov con su perro, para convertirse en sus esclavos. En compensación por su trabajo las mujeres les dan a los hombres un uso periódico de sus vaginas", apunta Vilar en un párrafo crudamente gráfico.





 En otros pasajes, señala que las mujeres administran los elogios hacia el hombre como otra forma de asegurarse su control.
Por supuesto, todo el mundo se lanzó a comentar el libro. Bandos a favor y en contra se trenzaron en discusiones interminables. Vilar incluso recibió amenazas. "A pesar de lo que escribí, nunca imaginé el poder al que me iba a enfrentar. Parecía que sólo se podía criticar a las mujeres en voz baja", dijo recientemente.





Al cumplirse más de 25 años del lanzamiento de su primera obra, Vilar hizo una versión revisada, oportunidad en la que le preguntaron si aún existe "el varón domado". "Existe, pero un poco diferente", dijo. "Ahora hay más mujeres que trabajan. Somos más independientes; hemos cambiado un poquito pero no hasta el extremo de no compadecernos a nosotros mismas", añadió.
En el prólogo de la nueva edición, Vilar sostiene que, por absurdo que parezca, los hombres necesitan el feminismo más que sus propias esposas. "Las feministas son las únicas que aún describen a los hombres como a éstos les gusta verse a sí mismos: egocéntricos, obsesionados por el poder, despiadados y sin inhibiciones en lo que se refiere a la satisfacción de sus instintos", explica.
Vilar, siempre mordaz, no duda en afirmar que hombres y mujeres "de ninguna manera pueden ser amigos, a menos que sean homosexuales". 


Prohibido Pensar

 Sus obras siguieron dando lugar a la polémica. En "La matemática de Nina Gluckstein", retrata a una mujer cuya historia demuestra que se puede vivir eternamente enamorado de la misma persona. "Speer" es una obra de ficción basada en la vida del arquitecto de Adolf Hitler. "El matrimonio es inmoral" plantea la cuestión del amor frente a la ley, al señalar que el casamiento "es un contrato, y sin ese papel las cosas funcionarían mejor". Para Vilar, firmar un documento escrito "con alguien que dice que confía en tí más que nadie en el mundo es de por sí inmoral". Algunos otros títulos publicados son "El varón polígamo" y "Por favor, Mozart no!"




Sus obras

El varón domado. 1971.


El varón polígamo. 1974.


Das Ende der Dressur. 1977.


Speer. 1998. (teatro)


Prohibido pensar. 1998.


El encanto de la estupidez. 1987.


El discurso inaugural de la papisa estadounidense. 1982.


Viejos. 1981.


La educación de los ángeles. 1995.


Católicas del mundo, uníos. 1996.


Los siete fuegos de Mademoiselle


Y vos qué opinás...¿Son domados por nosotras?





http://es.wikipedia.org/wiki/Esther_Vilar
http://www.lanacion.com.ar/766112-esther-vilar-despues-de-el-varon-domado

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos