Mis amigos son

miércoles, 27 de abril de 2022

La historia que muchos no conocen

 


En la Edad Media, los monjes eran los eruditos de la sociedad. Los monasterios eran los grandes centros de la sabiduría, donde ejercían de copistas y escribanos y tenían grandes bibliotecas. La teoría del origen de la letra ñ la sitúa la tradición en este momento histórico por la falta de pergaminos por su elevado costo y para ahorrar tiempo. Al parecer los monjes se vieron obligados a abreviar algunas letras duplicadas para encajar el mayor número de palabras en cada línea. De hecho, una de las primeras letras ñ de la historia la encontramos en un texto fechado en 1176.


La explicación de esta teoría es que sobre la letra duplicada que no se suprimía se escribía un trazo horizontal, conocido en la actualidad como virgulilla (~) porque parecía una serpiente. Es decir, que lo que conocemos como la letra ñ es en realidad el resultado de la abreviatura de dos enes consecutivas: así, por ejemplo, de donna surgió doña.

El sonido de la nueva letra también tiene su propia teoría. Según esta, la eñe surgió para dar voz a algunos fonemas heredados del latín que aparecieron en el siglo IX como formas distintas de transcribir el sonido. Entre estas combinaciones se encontraban la doble n en palabras como annus (año), mn en palabras como damnu (daño), gn en palabras como pugnus (puño), ng en palabras como ringere (reñir) y la sílaba ni más una vocal en palabras como senior (señor).

Estas composiciones de letras suponían para los monjes una inversión de tiempo, así que en su afán de economizar surgieron distintas adaptaciones según las lenguas. El castellano y el gallego optaron por esta fórmula de la ñ escrita y pronunciada, mientras que el portugués creó la combinación nh (Espanha), el francés y el italiano optaron por la combinación gn (Espagna) y el catalán introdujo la fórmula ny (Espanya).


La combinación de los fonemas anteriores se continuó utilizando de manera indistinta hasta el siglo XIII, cuando el rey Alfonso X, El Sabio realizó la reforma ortográfica siguiendo su política de unificación lingüística. El monarca, fiel a su apodo, era un gran lector, escritor e intelectual de la época, e introdujo la eñe como la opción preferente para reproducir las combinaciones fonéticas anteriores y fijar así las primeras normas del castellano. Cuando su uso estaba extendido por la Península Ibérica, Antonio de Nebrija incluyó la ñ en la primera gramática española de 1492.

En los años 90 del siglo pasado, cuando por exigencia de la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) se planteó eliminar la ñ para favorecer la uniformidad de los teclados de escritura de los aparatos tecnológicos. De hecho, internet marginaba esta letra (junto a tildes y diéresis), que no pudo aparecer en las direcciones de correo electrónico ni de dominios web en España hasta el 2 de octubre de 2007. Los autores de semejante abuso y de tamaña arrogancia deberían saber que la ñ no es una antigualla arqueológica, sino todo lo contrario: un salto cultural de una lengua romance que dejo atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido que en otras lenguas sigue expresándose con dos”..

La polémica se acabó cuando el Gobierno español, para consolidar la protección de la letra ñ, aprobó un Real Decreto el 23 de abril de 1993 que mantenía la obligación de la ñ en los teclados, acogiéndose al Tratado de Maastricht, que admitía excepciones de carácter cultural que ya existieran antes de la creación de la UE.

Es la única letra que se originó en España y que a pesar de su excepcionalidad, ya que es muy poco frecuente y suele aparece apenas 0,3 veces de cada 100 palabras, encierra con personalidad, tanto en su grafismo como en su pronunciación, una parte importante de la identidad cultural hispana en el mundo.

El problema principal de la letra ñ es que el inglés, la lengua dominante, no tiene ni esa letra ni ese fonema, y todo lo que no tenga el inglés parece extraño en el mundo.



https://elpais.com/cultura/2021-04-23/la-letra-n-la-identidad-del-espanol-en-el-mundo.html#:~:text=Hay%20que%20remontarse%20200%20a%C3%B1os,remontar%20hasta%20la%20Edad%20Media.

sábado, 16 de abril de 2022

¿Cuál es tu preferido?

 


El chocolate es una versión moderna para realizar los huevos de Pascua ya que antiguamente se usaban los huevos de patos y gallinas decorados con guardas de colores, siendo el símbolo de la continuación de la vida y de la resurrección.
En el antiguo Egipto, Persia, Grecia y China se intercambiaban pintados al comenzar la primavera, como símbolo del renacer de la naturaleza. Recordemos que la primavera europea coincide con la Pascua.

Así lo vemos en la mitología egipcia donde el huevo adquirió importancia cuando el Ave fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a partir del huevo que lo había creado.
                                                                                


Los indues sostenían que el mundo había nacido de un huevo.
Los primeros cristianos consideraron al huevo como símbolo de la resurrección de Jesús ya que la cáscara representaba la tumba donde fue sepultado. Es por eso que se quiebra el domingo, pués Cristo resucitó y salió de su sepulcro.



Durante la Edad Media (1290) Eduardo l de Inglaterra compra cientos de huevos para distribuirlos entre sus criados.
 En 1552 estaba prohibido consumir huevos durante la Cuaresma, pudiéndo hacerlo recién el domingo de Pascua en donde se regalaban a familiares y amigos, los niños eran los encargados de ir a buscarlos al campo. La leyenda dice que una liebre juguetona era la encargada de esconderlos.
En los jardines de la Casa Blanca en EEUU, se desarrolla una singular carrera: los chicos hacen rodar huevos, gana el que llega más lejos sin romperlos.

TE MUESTRO A CONTINUACIÓN CURIOSIDADES SOBRE LOS HUEVOS DE PASCUA
Este es el huevo más grande según el libro Guines de los Records, 8m de altura, 2000 kilos de chocolate. Año 2005.


¿Huevos que sirven como macetas? Sii!...muy populares en Japón


En casa los podemos hacer con mitades de cáscaras de huevos. Colocamos en su interior arena o algodón húmedo y algunas semillas:
por ej. alpiste, lentejas. En pocos días aparecerá una hermosa cabellera. Hacemos los detalles con acrílico, hilos, telas.

A continuación te muestro el árbol de huevos de Pascua más grande del mundo. El 11 de abril de 2007 en el Zoo de Rostoc (Alemania) un roble americano fue decorado con 76.596 huevos




 En Rumanía vemos un huevo gigante. Es de fibra de vidrio, decorado con pegatinas en colores tradicionales: rojo, negro, amarillo y blanco. Mide 7,25m de altura y 4,6m de diámetro.


Hatch Design tiene una propuesta original para que todo el mundo pueda decorar a su estilo su huevo de Pascua.Eso si no de chocolate. Para ello distribuyó entre quienes quieran decorar uno, 100 kits de huevos con todo el material necesario para pintarlos. El participante lo deberá subir a la galería de imágenes y el público elegirá el ganador, el cual se llevará como trofeo un huevo de oro de 24 kilates.




Huevos de Pascuas famosos
Durante el Imperio Napoleónico se ofrecían a las mujeres huevos de azúcar adornados con flores y golosinas.
Los huevos de Pascua más caros de la historia fueron los que el zar Nicolás ll de Rusia mandó hacer para festejar los 300 años de la dinastía Romanov. Fueron 50, realizados cada uno en cristal de roca, 3000 diamantes y platino, acompañados de una cesta de flores de diamantes. Actualmente están en manos de coleccionistas privados como la reina Isabel ll de Inglaterra y en museos del Kremlin y Moscú.


¿QUÉ PODÉS HACER CON LOS CHICOS EN ESTOS DÍAS PARA FESTEJAR? Ya te muestro

 Conejitos con huevos duros cortados por la mitad y decorados con aceitunas negras y morrones.


Tarjetas en forma de huevo y decoradas con la creatividad que pueden plasmar los niños usando papeles de colores.


Afiches pintados por los chicos para pegarlos en las paredes el domingo de Pascua



Tarjetas "porta retratos" con la imagen de cada uno de los miembros de la familia.


...y por último una idea para los que no pueden comer chocolate o simplemente porque no le gusta...Queeee´! hay alguien que detesta el chocolate?... Sí, yo conozco a uno.
Para él estos huevitos de fruta.


¿Por qué no me contás cómo celebran en tu familia el domingo de Pascua?




 blogdetodos.com - hatch design - benjita.espacioblog.com - www.la pasticcería.com (Perú)

sábado, 9 de abril de 2022

¿Viajás en avión por primera vez?. Acompañame, así se te pasa el miedo

 


Lo más emocionante para mi es el despegue, cuando el avión comienza a moverse, es allí donde comienza la aventura. No deja de ser espectacular, cómo una gran masa de Kg puede despegar tan airoso como si nada. 

Preparativos para la aventura


Luego de cumplir con todos los requisitos que pide cada Compañía nos dirigimos al salón de pre embarque. Según nuestro turno pasaremos al avión caminando por la manga.
Ya en el avión una amable azafata nos indica cuál es nuestro asiento.
Hoy, vos virtualmente, en tu sillón favorito y...¡a volar!.
Escucharás el sonido que siempre se escucha en los aviones antes de despegar. 
Una azafata habla al pasaje, cosa que nadie escucha. Parte de él, pensando en sabe qué cosas y otros tratando de superar el miedo por la primera vez.


Y...a volar!


Si podés pantalla completa y sonido
 para poder disfrutar o no...jejej! del despegue.


sábado, 2 de abril de 2022

Un tatuaje muy particular ¿Te lo harías?

 Según informaron medios internacionales, Bill Gates invirtió parte de su fortuna en Chaotic Moon Studios, una empresa especializada en tatuajes electrónicos e inscripta en el terreno de la biotecnología. De acuerdo al famoso filántropo, esa tecnología desplazará a los smartphones como grandes protagonistas ofreciendo muchas de sus funciones, y además se encargará de recopilar información médica de los usuarios.


La idea de esta nueva tecnología es ir un paso más allá de los wearables (dispositivos de vestir, como los relojes inteligentes), ofreciendo un control de la salud, de la actividad física y de los signos vitales de la persona, sirviendo, además, como un método para la eventual detección temprana de enfermedades.

Actualmente, se encuentra en la fase de desarrollo inicial y recibirían el nombre de bio-wearables o Tech Tats.

Cómo funcionan:

Los tatuajes electrónicos que ofrece Chaotic Moon se sitúan en la frontera entre la estética y la biotecnología. No se está hablando exactamente de la implantación de chips u otros componentes como cuando normalmente se tratan temas de biónica, sino que, la tinta del tatuaje en sí, es la clave de todo. Esta está equipada con “nanotubos” capaces de recoger, recibir y enviar información.


Este debe ser capaz de alertar al "tatuado" cuando detecta la presencia de fiebre, ciertas infecciones y otros cambios en la fisiología interna de la persona. Es que estos dibujos digitales podrían medir el ritmo cardíaco, la presión arterial, la cantidad de oxígeno en sangre y otros signos vitales, sin necesidad de llevar puesto otro dispositivo.

Luego de la recopilación de datos, su sensor los procesará y automáticamente enviará una notificación a un dispositivo móvil.

A mitad de camino entre un cyborg y un protohombre, con la ayuda de microprocesadores incorporados de manera directa en el cuerpo, se pretende llegar a un diagnóstico preciso y en caso de un incidente, enviar señales de ayuda cuando la persona está en peligro.

Creo que ya estamos casi robotizados  ¿No te parece?


https://mia.perfil.com/noticias/sociedad/el-futuro-de-los-celulares-tatuajes-electronicos.phtml

lunes, 28 de marzo de 2022

¿Se te ocurre alguna solución?

 La contaminación con plásticos de la tierra, el agua y el aire es un problema a nivel global. Incluso cuando las bolsas de plástico o las botellas de agua se fragmentan y dejan de ser visibles para el ojo humano, las pequeñas partículas siguen contaminando el medioambiente.

Hasta el momento se conocía su existencia en los animales, que ingieren las partículas al alimentarse, beber o respirar. Del mismo modo, se consideraba factible que llegaran a los seres humanos, aunque no había demasiada evidencia científica al respecto. Un nuevo estudio es uno de los primeros en examinar micro y nanoplásticos en órganos y tejidos humanos.

Los microplásticos, partículas de plástico con un tamaño inferior a 5 milímetros de diámetro, están cada vez más presentes en multitud de lugares de la Tierra. Más allá de los mares y océanos, donde su concentración es cada vez mayor, se han detectado en diversos ecosistemas terrestres, incluso en aquellos remotos como parques nacionales. 

 
 Las abejas actúan como rastreadores de contaminación ambiental en un radio de ocho kilómetros desde sus colmenas mediante la captación de los diminutos polímeros que se adhieren a su tórax, abdomen, alas y patas durante la actividad recolectora.

Fuentes de micro plásticos

Alimentos y bebidas. El microplástico en los océanos (se calcula que hay hasta 51 billones de partículas microplásticas en los mares) puede ser ingerido por animales marinos, el plástico se acumula y puede terminar en humanos a través de la cadena alimentaria. La ingesta de agua contaminada con microplásticos es la principal ruta de exposición para varias especies marinas. También se han encontrado microplásticos en bebidas como la cerveza y el agua del grifo y alimentos como la miel.

Césped artificial. Se calcula que los campos de césped artificial constituyen una fuente importante de microplásticos para el medio ambiente, en concreto, entre 18.000 y 72.000 toneladas al año, según un estudio de la Comisión Europea. Se trata, en este caso, y como admiten los expertos, de microplásticos que se agregan intencionadamente.

Cosméticos y pastas dentales. Cremas, champús, exfoliantes, cremas para quemaduras solares, maquillaje y productos de higiene que incluyen en sus ingredientes el polietileno, con una alta probabilidad, contienen microplásticos para aumentar su efecto abrasivo. Los cosméticos también pueden contener plástico en forma de gel, como tereflalato de polietileno (PET) o metacrilato de polimetilo (PMMA). Las toallitas húmedas, para bebés, desmaquillantes… están hechas de poliéster, polietileno y polipropileno.

Utensilios de cocina. Cucharas de plástico, tenedores, cuchillos, tazas, pajitas, tapas de botellas, bolsas de plástico, etc., pueden liberar microplásticos al degradarse.

Bolsitas de té. Algunas bolsas de té contienen una especie de esqueleto de polipropileno. Este esqueleto se rompe en pedazos pequeños cuando el papel se descompone en el compost o la tierra.

Textiles. La mayoría de los microplásticos que se encuentran en el aire interior proceden de fibras de plástico liberadas de la ropa sintética y los textiles usados en el hogar. Los materiales sintéticos como el acrílico, el nylon y el poliéster representan un 60% de la producción textil mundial. Cuando este tipo de textil se lava, las fibras microplásticas se liberan y terminan en las aguas residuales debido a la falta de una buena filtración. Lavar una chaqueta de lana, por ejemplo, libera hasta 250.000 fibras microplásticas en las aguas residuales, según un estudio realizado por expertos de la Universidad de California.

Neumáticos. Están hechos de caucho y en un 60% de plástico (estireno butadieno). La fricción, la presión y el calor que se producen al conducir desgastan los neumáticos hasta llegar a producir polvo de plástico que, según la OMS, puede contribuir a la mala calidad del aire.

Pelotas de tenis. La capa externa está hecha de tereftalato de polietileno (PET), el mismo material que se usa para hacer botellas de leche de plástico. Este plástico, igual que ocurre con los neumáticos, se desgasta con el uso y se convierte en polvo.

Colillas de cigarrillos. Los filtros de los cigarrillos o, dicho de otra manera, las colillas, están hechas de un plástico llamado acetato de celulosa, que se erosionan en pedazos de plástico cada vez más pequeños, en forma de microplásticos. Pero es que cuando se tira una colilla en el suelo no solo se arroja al medio ambiente este plástico, sino también la nicotina, los metales pesados y otros productos químicos.

En el aire. Sorprenden estudios como el realizado por expertos de Ecolab, en la Escuela de Ciencias Agrícolas y de la Vida, en Toulose, y publicado en Nature, según el cual, en una zona de los Pirineos del sur de Francia, se ha registrado una tasa diaria de 365 partículas microplásticas por metro cuadrado que caen del cielo. Los expertos, que hablan de los microplásticos como una nueva forma de contaminación atmosférica, han encontrado que más del 50% de los microplásticos encontrados son fragmentos de menos de 25 micras de tamaño (el cabello humano es de entre 50 y 70 micras)

Diferentes experimentos, tanto in vitro como en animales acuáticos y roedores, han observado la migración de microplásticos de un tamaño inferior a 10 micrómetros desde el estómago hasta los sistemas circulatorio y linfático, lo que provocaba una exposición sistémica y una acumulación en diferentes tejidos como el cerebro, los riñones o el hígado. En cualquier caso existen grandes incógnitas sobre la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los microplásticos y si los efectos de estos dependen de la dosis

 Los micropásticos pueden persistir en el medio ambiente durante siglos y se estima que una persona puede ingerir y respirar alrededor de 100.000 partículas de microplásticos al cabo de un año, el objetivo de los investigadores “no es ser alarmistas”, pero que es necesario prestarle atención a esta acumulación de plásticos en los organismos humanos porque “no conocemos los posibles efectos sobre la salud”.

¿Se te ocurre alguna solución a este problema que afecta a todo el planeta Tierra?

El plástico no sería un problema para el medioambiente si se gestiona y usa de la forma correcta. Con un uso concienciado puede ser una opción sostenible y ecológica. Es importante que los consumidores hagamos un uso más responsable de este material, a través de la buena gestión de residuos y el reciclaje de productos. 

Creo que no podremos desprendernos de este material hasta que no se invente uno mejor.



https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/fuentes-microplasticos-pueden-ignoras-totalmente_1_1255771.html

martes, 22 de marzo de 2022

Unas zapatillas muy particulares

 


Mr. Flower Fantastic, cautivó por primera vez a Internet cuando convirtió las Nike Air Max '97 de Serena Williams en una obra maestra floral durante el US Open. Este artista anónimo, cuya abreviatura 'MFF' también es ampliamente reconocida, se ha forjado una reputación por combinar la floristería, la escultura y las zapatillas de deporte más buscadas de la actualidad.


Mr. Flower Fantastic combina la floristería y la escultura para producir piezas únicas de arte pop. Autodidacta, hecho a sí mismo y en su arte, autorrealizado, el hombre detrás de la máscara se ha levantado desde sus humildes comienzos en Queens, Nueva York, para convertirse en uno de los artistas florales más solicitados del mundo.


Organiza capullos de diferentes colores para formar características familiares del calzado y marcas de marca reconocibles. los detalles, como las garrapatas de nike o las presillas para el talón, se forman a partir de pétalos individuales. él usa tulipanes, rosas, lirios, orquídeas, claveles y varias variedades de flores de turquía, oriente medio, caribe, holanda, américa del norte y américa del sur.


Dice que dice que su deseo de permanecer en el anonimato es dejar el foco en el ' poderoso regalo universal de las flores para la humanidad ', que pretende dar plena presencia en sus composiciones artísticas creativas. Se dice que las flores son el conocimiento de la memoria de la verdad y cada semilla comienza con una flor. a lo largo de la historia el intercambio de flores fue diseñado para traer paz. con mi arte y la plataforma que se me ha dado, eso es exactamente lo que pretendo hacer.


Además de salvaguardar su anonimato, MFF usa guantes y una máscara para protegerlo de las flores. pero ser alérgico a su medio elegido no ha impedido que el artista se exprese: ' cuando comencé a hacer esta serie, estaba muy emocionado de hacerlo, porque sabía el impacto que las zapatillas deportivas tenían en mi vida. Estaba muy emocionado de mostrar y rendir homenaje a los maravillosos e increíbles diseñadores y atletas que han hecho esos zapatos, en particular a los que han cambiado nuestra cultura, nuestra forma de comprar, nuestra forma de pensar y nuestra forma de diseñar a través de esos zapatos ',


https://thursd.com/articles/mr-flower-fantastic-turns-sneakers-into-floral-bouquets https://www.designboom.com/art/mr-flower-fantastic-turns-sneakers-into-floral-bouquets-11-12-2018/

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos