Mis amigos son

domingo, 19 de octubre de 2025

Una historia de amistad. ¿Los animales tienen sentimientos?


 Pupy, elefanta africana, llegó juntas al antiguo Zoológico de Buenos Aires en mayo de 1993, tras ser rescatada del Parque Nacional Kruger en Sudáfrica, donde había perdido a su madre en una matanza selectiva destinada a controlar la población de elefantes.

Desde hace años, los zoológicos vienen atravesando una crisis de legitimidad que obligó a repensar su existencia. Lo que antes se presentaba como un espacio educativo y de preservación, hoy es cada vez más cuestionado por su lógica de encierro, exhibición y, cuando las condiciones no son las mejores, sufrimiento animal. En ese contexto, nacen los llamados “ecoparques”

El Zoológico de Buenos Aires era una colección zoológica abierta al público situada en la ciudad de Buenos Aires. Se inauguró en el año 1888 y funcionó hasta 2016. Aunque hoy está en proceso de transformarse en un Ecoparque.

Esta es la historia de Pupy

Pupy, elefanta africana, llegó al antiguo Zoológico de Buenos Aires en mayo de 1993, tras ser rescatada del Parque Nacional Kruger en Sudáfrica, donde había perdido a su madre en una matanza selectiva destinada a controlar la población de elefantes

Pupy vivió durante 32 años en el ex Zoológico de Buenos Aires, hoy Ecoparque de la Ciudad.

Durante ese tiempo, estuvo en condiciones de cautiverio, sin la posibilidad de vivir en un entorno natural ni compartir con otros elefantes.

Al cerrar el Zoológico se decidió, en abril de 2025, trasladarla al Santuario de Elefantes de Brasil, ubicado a 4.000km de Bs. As.en Chapada dos Guimarães, estado de Mato Grosso.

Preparativos para su traslado

Allí comenzó una nueva etapa de libertad, rodeada de naturaleza y bajo el cuidado de especialistas.

En el santuario, Pupy conoció a Kenya, otra elefanta africana que también había sido liberada del Ecoparque. con quien comenzó a tejer una amistad silenciosa pero profunda.

Los cuidadores del santuario recuerdan los desayunos compartidos: Pupy, pausada y elegante, levantaba la trompa contemplando su comida, mientras Kenya se acercaba curiosa y, a veces, tímida, probaba algún bocado. Cada gesto, cada movimiento, era un pequeño acto de confianza mutua. “Lo que se siente al verlas juntas es algo especial: un respeto mutuo, una curiosidad tímida y, sobre todo, una amistad que nunca paró de crecer”, relataron los cuidadores.


Los últimos días de Pupy fueron delicados. Pese a la medicación que la mantenía relativamente estable, comenzó a perder el apetito y su salud se debilitó tras expulsar rocas negras que afectaron su organismo.

Los cuidadores contaron que durante la noche del viernes, Pupy colapsó mientras recibía agua, y a su lado estaba Kenya. La elefanta no se alejó; permaneció observando y se acostó a su lado: “Durmieron abrazadas hasta el final”.

Pupy no pasó tanto tiempo en el santuario como se merecía. Ningún elefante lo pasa nunca. Pero hay evidencia de su alegría a nuestro alrededor. Podemos observar el hábitat y ver los árboles que taló y los pozos de barro que cavó con tanto cuidado, y darnos cuenta de que estaba aprovechando al máximo el mundo natural. Nos topamos con los pequeños nidos que hizo en la hierba para dormir y sabemos que por fin encontró un lugar suave donde posarse. Su historia nos cambió a todos para siempre y para bien.

El sentimiento en los animales

Los animales han demostrado tener comportamientos característicos que se asocian a la existencia de sentimientos. Por ejemplo, los perros pueden cambiar su comportamiento e incluso volverse más protectores y cariñosos cuando detectan alguna enfermedad en su compañero humano o cuando presienten situaciones de peligro. Los sentimientos complejos como la alegría, el duelo, tristeza o melancolía también pueden experimentar los animales.

Los sentimientos son observables en diversas especies. Desde mamíferos hasta aves, se ha documentado un rango de emociones. Por ejemplo, el comportamiento de los elefantes, como vemos en el relato anterior, cuando se enfrentan a la muerte de un compañero ha sido objeto de atención. Estos majestuosos animales son conocidos por realizar rituales de duelo, donde se quedan cerca del cuerpo del difunto, tocándolo con sus trompas y mostrando signos de tristeza



domingo, 12 de octubre de 2025

¿La luz de un fósforo inspira al poeta?


El fuego puede producir destrucción y daño, pérdida de vidas humanas, daño a bosques, animales e incluso cosechas. Sin embargo, el fuego también es nuestro amigo y es uno de los pilares por el cual es ser humano se desarrolló y llegó al nivel actual de civilización. Fue descubierto hace unos 1,4 millones de años. Se piensa que los primeros acercamientos al fuego fue de forma natural, por relámpagos, incendios y volcanes. pero no siempre contaba con estos medios.  

El problema era cómo cómo llevar el fuego de un lugar a otro. Primero, cuando no sabían cómo encenderlo, era fundamental transportarlo, ya que no siempre aparecían las circunstancias necesarias para conseguirlo. Después, aunque aprendieron cómo encenderlo, tampoco era muy sencillo.

Se supone que la forma de llevarlo de un sitio a otro era usando antorchas encendidas. Dado que eran nómadas, cuando llegaban a un nuevo asentamiento utilizaban dichas antorchas para encender una nueva hoguera.

Desde ahí, ha sido vital para nuestra existencia ya que le brindó protección, calor y luz. Además este paso fue muy importantes para el desarrollo de la especie. Primero, los alimentos que podían consumir se multiplicaron y, además, se conservaban durante más tiempo. Favoreció la digestión de la carne y los vegetales. Los expertos señalan que la esperanza de vida llegó a duplicarse simplemente gracias a esto

Pasaron muchos, muchos años y en 1826, el químico británico John Walker observó que mientras trabajaba en su laboratorio raspó accidentalmente un palo recubierto de una mezcla química contra la chimenea, provocando una llama inesperada.

                          

Intrigado, perfeccionó la composición y el mecanismo, dando origen a las primeras cerillas modernas, conocidas como Friction Lights, las cuales se encendían al frotar el extremo químico contra papel de lija, evolucionaron con el tiempo hasta convertirse en un elemento esencial para encender fuego de forma segura y práctica.

 Como invento supuso un gran avance para la humanidad ya que gracias a él fue posible obtener fuego instantáneamente. Sin embargo, ¿Por qué se le llama fósforo?

 Fósforo, el dios que dio nombre a las cerillas, ¿Conoces el mito?

Eosphoros , Heosphoros o Fósforo es en la mitología griega la personificación de la «estrella de la mañana», es decir, el planeta Venus. Los antiguos griegos al mirar el cielo matutino descubrieron una estrella y la llamaron Fósforo que significa «portador de la luz». Al atardecer veían aparecer otra estrella y en un primer momento pensaron que era diferente de la estrella matutina y la llamaron Héspero o Vésperos que significa «estrella del atardecer». Cuando los antiguos griegos fueron capaces de discernir que ambos eran la misma estrella (en realidad el planeta Venus) no cambiaron sus mitos y ambos dioses siguieron personificando a la estrella matutina y la vespertina

La luz de un fósforo inspiró al poeta  Enrique Cadícamo a escribir la letra de un tango que evoca emociones profundas, reflexiona sobre el paso del tiempo y las ilusiones perdidas 

Un tango que tiene poesía y te invito a escuchar

                                              


Nos encontramos, tú y yo,

y a conversar

nos detuvimos.

Un algo raro tenías

cuando callabas,

cuando reías...

La esgrima sentimental

al fin surgió

la tarde aquella.

Después... ¡qué poco quedó!

El viento todo lo llevó...


La luz de un fósforo fue

nuestro amor pasajero.

Duró tan poco... lo sé...

como el fulgor

que da un lucero...

La luz de un fósforo fue, 

nada más,

nuestro idilio.

Otra ilusión que se va

del corazón

y que no vuelve más.


En todo, siempre el color

es del cristal

con que se mira.

De rosa, yo te veía,

cuando callabas,

cuando reías.

Después, con otro cristal,

cambió el color

y ya no eras...

La vida es toda ilusión

y un prisma es el corazón.


Así bailaban nuestros padres y no como se lo muestra hoy en el exterior.



jueves, 18 de septiembre de 2025

El móvil y los bebes. El daño que le hacen las pantallas

Hace unos años la llamábamos a la TV el chupete electrónico, éste entretenía al bebe



La tecnología avanza y...hoy ocurre lo siguiente...




En el experimento Still Face, desarrollado por el psicólogo estadounidense Ed Tronick en los años setenta, se invita a una madre a interactuar con su bebé como lo hace habitualmente: sonriendo, respondiendo, vocalizando. El niño sonríe se mueve, emite sonidos, participa con entusiasmo en ese intercambio. Pero de pronto, se le pide a la madre que permanezca completamente inexpresiva. Su rostro se apaga. Ya no responde. No hay voz, gesto, ni contacto visual.



Se puede ver al bebé intentando recuperar el lazo. Sonríe, estira los bracitos, aplaude, se arquea, patalea, grita. Cuando no logra respuesta, su expresión se tensa, busca alrededor un apoyo emocional, al no obtenerlo aparece el llanto, y, al final, un aparente retiro. Ese gesto mínimo —el de dejar de buscar— es el que más debería alarmarnos, por suerte no dura mucho
Cada una de estas fases dura en promedio dos minutos y no siempre implica una reparación inmediata, a muchos bebés les cuesta volver al equilibrio y quizá restablecer la confianza en el otro, en este caso la madre.


El bebe necesita ser mirado, nombrado, reconocido. No solo como ser humano, sino como parte de una trama, de un grupo que le da lugar, de una cultura que lo inscribe.



La tecnología y las pantallas pueden desplazar la interacción directa, afectando el proceso de construcción simbólica del niño y su vínculo emocional con los adultos (Ed Tronick)


Esa ruptura del intercambio no ocurre solo en un experimento. La vida cotidiana está llena de interrupciones mínimas pero persistentes, muchas de ellas provocadas por la presencia de pantallas. No se trata de demonizar la tecnología, sino de advertir que los dispositivos móviles, cuando capturan de forma continua la atención, erosionan lentamente la capacidad de sostener el lazo con los otros, en especial con los niños y niñas

¿Reemplazamos las pantallas?




Unos minutos diarios...
Una actividad con muchos beneficios para tu hijo. Incentivará la capacidad de comprensión y de escucha, siguiendo el hilo de un relato. También favorecerá el desarrollo del lenguaje





domingo, 17 de agosto de 2025

Un viaje al abismo a 300km de Mar del Plata

 Lirtea desde su Blog El Refugio de Lirtea ha organizado un reto mensual con el nombre de "Fondo Marino o Fauna Marina" y el tema me dio pie para que les contara algo que hace unos días sucedió frente a las costas de Mar del Plata mi ciudad. A solo 300km de ellas, mar adentro sobre el Océano Atlantico Sur.

Seguramente querrás saber qué pasó


Y...allí estaba!

Durante siglos, el ser humano soñó con explorar el espacio. Pero mientras alzábamos la vista al cielo, ignorábamos algo igual de inquietante… justo debajo de nuestros pies. A solo 300 kilómetros de la costa bonaerense, en el fondo del océano Atlántico, existe un mundo que parece más una película de ciencia ficción que una parte de nuestro planeta.

A bordo del buque Falkor y con tecnología de primer nivel, este estudio transmitió en vivo la vida marina a más de 3900 metros de profundidad.  En julio de 2025, científicos del CONICET decidieron descender a ese universo oculto, con la ayuda de un robot submarino llamado SuBastian.

 Lo que encontraron cambiará para siempre nuestra idea de lo que es posible bajo el agua.

Estas son las 21 criaturas más impactantes que reveló la expedición Talud Continental IV. No podrás creer lo que vieron a más de dos mil quinientos metros de profundidad.

A continuación parte de la explicación en español

Número uno. La estrella de mar culona. Apodada así por su forma grotesca y compacta, esta criatura fue filmada a casi mil trescientos metros. Con cinco brazos cortos y carnosos, su cuerpo recuerda más a un alienígena que a un animal marino. Pero lo que más llamó la atención no fue su forma. Fue la reacción viral que generó. Millones de personas se sintieron atraídas por esta criatura, sin saber por qué. Tal vez, porque nos recuerda que lo extraño también puede ser bello.


Número dos. El cangrejo litódido espinoso. Lo encontraron a mil cuatrocientos cuarenta y un metros. Su caparazón parece una armadura medieval. Está cubierto de percebes, como si arrastrara consigo el peso de siglos. Es un guerrero solitario, adaptado a la presión de un mundo sin luz.


Número tres. El pulpo Dumbo. Un símbolo de ternura en un mundo hostil. Fue captado a dos mil trescientos setenta y nueve metros. Tiene orejas parecidas a aletas y movimientos tan suaves que parecen coreografiados. Pero lo más sorprendente es que estaba incubando huevos. En lo más profundo de la oscuridad, aún hay lugar para la vida.


Número cuatro. La medusa de las profundidades. Se mueve entre los mil doscientos y los dos mil ochocientos metros. Pertenece al orden Coronatae. Su cuerpo emite destellos en la absoluta oscuridad. No nada. Flota. Como si supiera que en ese entorno, lo importante no es llegar primero… sino no desaparecer.


Número cinco. La galatea gigante. Una langosta abisal, filmada a dos mil quinientos diecinueve metros. Vive en el sedimento, excavando túneles y escondites. Pero no busca escapar. Se mueve como quien conoce cada rincón del infierno. 


Número seis. El sifonóforo. Una colonia gelatinosa flotando a mil doscientos noventa y un metros. No es un solo ser, sino miles que actúan como uno. Un organismo colectivo. Un sistema sin ego. ¿Acaso eso es evolución… o sumisión total?


Número siete. El pepino de mar abisal. Hallado a dos mil quinientos setenta y seis metros. Oscuro, con protuberancias como espinas blandas. Se arrastra sobre el fondo como un sobreviviente de otro tiempo. En silencio. Comiendo restos. Reciclando muerte para mantener la vida.


Número ocho. El calamar de cristal. De la familia Cranchiidae. Visto a ochocientos noventa y un metros. Su cuerpo transparente revela sus órganos internos. No tiene nada que ocultar. Vive expuesto. Un símbolo de vulnerabilidad extrema, adaptada al abismo.



Número nueve. El coral blando de profundidad. Filmado a dos mil seiscientos cinco metros. No se mueve. Pero su presencia modifica todo a su alrededor. Sirve de refugio. De hogar. Es un ancla en medio del caos. La paradoja de un ser inmóvil que da vida a otros.


Número trece. La raya Bathyraja. Más de mil metros de profundidad. Su forma aplanada y su capacidad de camuflaje la hacen invisible. Solo cuando se mueve se revela. Es la reina de la discreción. Y en el abismo, lo que no se ve… sobrevive.



Lo que acabamos de ver y leer nos lleva a pensar que:

Debemos conservar lo que tenemos para las generaciones futuras protegiendo el medio ambiente, los recursos naturales y el patrimonio cultural para asegurar un futuro sostenible ya que no sabemos qué podemos encontrar más allá de nuestros ojos. Esto se logra a través de prácticas como la reducción del consumo, la reutilización de recursos, el reciclaje, la eficiencia energética y la conservación de la biodiversidad. Además, implica tomar decisiones responsables hoy que tengan en cuenta el impacto a largo plazo en el bienestar de las generaciones venideras




sábado, 9 de agosto de 2025

¿Por qué los perros reaccionen de forma diferente ante ciertos visitantes?

 


Mientras algunos son recibidos con entusiasmo, otros generan ladridos, desconfianza o nerviosismo. ¿Por qué ocurre esto?

Desde la etología —la ciencia que estudia el comportamiento animal— explican que los perros no ladran al azar y su conducta está guiada por estímulos visuales, olfativos y emocionales. Perciben el lenguaje corporal, el tono de voz, los gestos e incluso el estado anímico de las personas. Si detectan lo que interpretan como una "energía negativa" o una amenaza potencial, adoptan una actitud defensiva.

Esto es más frecuente en perros que no han sido bien socializados durante sus primeras semanas de vida. Aquellos que no se han acostumbrado a interactuar con distintas personas y entornos suelen ser más reactivos, ya que sienten la necesidad de proteger su espacio y a su familia..

Los expertos recomiendan comenzar la socialización entre las 3 y 14 semanas de edad, aunque también es posible educar a perros adultos. El proceso debe realizarse en ambientes controlados, con estímulos graduales y refuerzos positivos como caricias o premios. Presentar al perro personas con distintas voces, edades, olores, vestimenta o modos de moverse —como bastones, gorros o sillas de ruedas— ayuda a que normalice la diversidad y se relacione de manera segura.

Es fundamental evitar castigos ante reacciones negativas. Si el perro se asusta o se muestra incómodo, lo ideal es retirarlo con calma y reintentar la exposición más adelante.



Cuando llegan visitas pedir a los visitantes que no lo miren fijamente ni lo acaricien al llegar.

sábado, 28 de junio de 2025

¿Te has preguntado para qué sirven?

 


Originalmente, las tiras de tela de las toallas de baño (batteaux) fueron diseñadas por una razón simple: reforzar los bordes de las toallas, donde el roce, los tirones y los lavados repetidos causaban el mayor desgaste.

Actualmente, permiten a los fabricantes destacarse en términos de diseño. Bordados, lisos, rayados o incluso tejidos en estilo jacquard, añaden un toque de fantasía a la ropa de baño

Al contrario de lo que se pueda pensar, estas tiras no están hechas para secarse. El tejido utilizado es generalmente más plano y denso, lo que limita la absorción de agua en esta zona. Para qué ? Porque una toalla de felpa tarda más en secarse y puede retener la humedad.

Pero a mí me molestan mucho!

Los listones actúan así como zonas de amortiguación, facilitando la ventilación y el secado general. Al reducir la cantidad de tela altamente absorbente en ciertas partes, se acelera el secado de toda la prenda mientras se mantiene una buena eficiencia de secado en el resto de la superficie.


Detrás de este detalle, que podría parecer puramente decorativo, se esconde en realidad una auténtica ingeniería textil. Las rayas de tela de las toallas de baño son una inteligente combinación de funcionalidad, durabilidad y elegancia.

 Para sonreír


En la peluquería le acaban de lavar la cabeza a una señora y le preguntan:

Señora, ¿Le envuelvo la cabeza con una toalla?

Y la señora responde:

No, me la llevo puesta

La próxima vez que salgas de la ducha, finalmente sabrás por qué este pequeño detalle merece toda tu atención.



Para eso sirven las tiras de tela de las toallas de baño

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos