Mis amigos son

martes, 10 de septiembre de 2024

¿Los perros sueñan?

 Cualquiera que haya compartido su vida con un perro conoce esta escena: Tu mascota duerme plácidamente, pero de repente, sus patas se mueven, sus ojos se agitan bajo los párpados cerrados, y quizás emite pequeños sonidos. Es un espectáculo que siempre ha despertado la curiosidad de los dueños, quienes no pueden evitar preguntarse: ¿Qué sueñan los perros? Hasta ahora, la respuesta a esta pregunta era mayormente especulativa, pero un reciente estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha comenzado a desvelar este misterio.

La investigación, publicada en la revista Neuron, ha demostrado por primera vez que los perros, al igual que los humanos, sueñan con eventos que han experimentado durante su vigilia. Este descubrimiento abre una ventana fascinante al mundo interior de nuestros compañeros de cuatro patas, revelando que sus sueños están íntimamente ligados a las actividades que realizan durante el día, como correr, jugar o incluso interactuar con sus dueños.

Según los científicos, este hallazgo no solo nos ofrece una comprensión más profunda de la vida emocional de los perros, sino que también podría tener implicaciones importantes en el estudio de la memoria y el aprendizaje tanto en animales como en humanos

Pero, ¿cómo lograron los investigadores acceder a los sueños de los perros? A través de una combinación de técnicas avanzadas de monitoreo cerebral y experimentos controlados, los científicos pudieron “espiar” lo que sucede en la mente de los perros mientras duermen.

Este proceso les permitió determinar que, al igual que los humanos, los perros pasan por distintas fases del sueño, incluida la fase de Movimiento Ocular Rápido (REM), durante la cual ocurren la mayoría de los sueños. La precisión con la que los investigadores pudieron identificar las actividades sobre las que los perros soñaban ha sorprendido incluso a los expertos más escépticos.


El estudio que devela los secretos de los sueños caninos

El estudio llevado a cabo por el equipo del Centro para el Aprendizaje y la Memoria (CLM) del MIT, bajo la dirección del profesor Matthew Wilson, involucró el entrenamiento de perros para realizar una serie de actividades específicas mientras estaban despiertos, como correr en un circuito o buscar un juguete en particular. Posteriormente, los científicos monitorizaron la actividad cerebral de los perros durante el sueño, prestando especial atención a la fase REM, conocida por ser el momento en que se producen los sueños más vívidos.

“Sabemos ahora que los perros no solo sueñan, sino que sus sueños están directamente conectados con sus experiencias diarias. Este hallazgo nos permite explorar más profundamente el contenido de los sueños en animales y cómo este se relaciona con la consolidación de la memoria”, explica Wilson. Este avance no solo es un hito en la comprensión de la cognición animal, sino que también podría abrir nuevas vías para investigar trastornos de la memoria en humanos, como el Alzheimer.


Implicaciones para la investigación de la memoria y el aprendizaje

El hallazgo de que los perros sueñan con sus experiencias cotidianas podría tener importantes repercusiones en la forma en que entendemos el papel del sueño en la consolidación de recuerdos. Los científicos han propuesto durante mucho tiempo que el sueño, y en particular el sueño REM, juega un papel clave en la transformación de las experiencias diarias en recuerdos a largo plazo. Este estudio sugiere que lo mismo ocurre en los perros, y posiblemente en otros animales, lo que plantea nuevas preguntas sobre la cognición animal.

Estos descubrimientos podrían tener aplicaciones prácticas en el tratamiento de trastornos de la memoria y el desarrollo de técnicas para mejorar el aprendizaje, tanto en animales como en humanos.


https://www.infobae.com/perros-y-gatos/2024/09/02/un-nuevo-estudio-revelo-que-suenan-los-perros-cuando-duermen/

viernes, 23 de agosto de 2024

¿Te bañás todos los días?

A la hora de asearse, uno tiende a pensar que la práctica diaria del baño es común en todo el mundo

El 66% de los estadounidenses se baña diariamente, frente al 80% de australianos. En tanto, esa cifra alcanza solo el 50% en China

Desde el punto de vista médico leemos que:

El agua caliente diaria puede causar debilitamiento del sistema inmunológico humano que necesita exponerse a patógenos externos y suciedad para generar anticuerpos y proteger a la persona.


A menos que una persona esté sucia, sudorosa o tenga razones puntuales para bañarse diariamente, los expertos de Harvard sugieren que ducharse varias veces por semana es suficiente e indican que las duchas cortas (de tres o cuatro minutos de duración) centradas en las axilas y las ingles pueden ser suficientes. Y dejaron distintos factores a considerar:

Frecuencia recomendada: Bañarse todos los días no sería necesario para la mayoría de las personas y podría incluso ser perjudicial, ya que puede eliminar los aceites naturales de la piel y causar sequedad o irritación. Bañarse cada 2 ó 3 días es suficiente para la mayoría de las personas

Nivel de Actividad: Una persona con un nivel vida muy activo o que suda mucho, sí podría necesitar bañarse más frecuentemente.

Clima: En climas cálidos y húmedos, es posible que las personas necesiten bañarse con más frecuencia que en climas fríos y secos.

Salud de la Piel: Las personas con piel seca o condiciones dermatológicas específicas podrían disminuir la frecuencia diaria del baño

Higiene Personal Básica: Si la persona opta por no bañarse todos los días, igualmente debería mantener una buena higiene diaria, como lavarse las manos regularmente, limpiar la cara, las áreas como las axilas y la zona genital.

Uso de productos suaves: Al bañarse, es aconsejable usar jabones y productos de baño suaves que no eliminen los aceites naturales de la piel. También se recomienda usar agua tibia en lugar de caliente para evitar resecar la piel.

En consonancia con este estudio, el doctor Ariel Vilchis Reyes, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), identificó tres factores para establecer la frecuencia de un baño: el clima, la condición biológica y la actividad física que cada persona realice.“Si estamos en un clima frío, lo mejor es bañarse dos o tes veces por semana, pero si estamos en un clima cálido y sudamos mucho, se recomienda bañarse hasta dos veces al día”, explicó Vilchis Reyes.

“Respecto a la condición biológica, cada cuerpo es distinto. Algunas personas sudan más que otras o tienen más grasa en la superficie de la piel, que actúa como protectora. El cuerpo contiene componentes de diferentes condiciones lipídicas, que forman una capa que permite protegerse de los agentes externos. Eliminar esa capa puede generar dermatitis, celulitis, hinchazón de la piel, u otra infección dermatológica”, precisó el experto.

Desde la psicología leemos que:

El autocuidado a través del baño puede ser una práctica muy efectiva para mejorar nuestra salud mental. El acto de bañarse no solo es una necesidad física, sino que además puede ayudarnos a relajarnos, a disminuir el estrés y la ansiedad, y a conectarnos con nosotros mismos.

El baño puede ser utilizado como una herramienta terapéutica, ya que permite que nos dediquemos un tiempo exclusivamente para nosotros mismos, desconectando del mundo exterior y enfocándonos en nuestro cuerpo y mente. Además, el hecho de cuidar nuestra higiene personal contribuye a mejorar nuestra autoestima, lo cual también tiene un impacto positivo en nuestra salud emocional.

Existen diversas formas de incorporar el autocuidado a través del baño en nuestra rutina diaria. Por ejemplo, podemos utilizar aceites esenciales, sales de baño o velas aromáticas para crear un ambiente relajante y estimular nuestros sentidos. También podemos practicar la meditación y la visualización mientras nos bañamos, enfocándonos en nuestras sensaciones físicas y en nuestros pensamientos.

En conclusión, el autocuidado a través del baño es una herramienta valiosa para mejorar nuestra salud mental. Es importante recordar que cada persona tiene necesidades y preferencias únicas, por lo que es clave experimentar con distintas técnicas y encontrar aquellas que mejor funcionen para nosotros.

¿Cuáles son los beneficios específicos del baño en términos de reducción del estrés y la ansiedad, y cómo podemos aprovecharlos de manera efectiva?

El baño es una de las actividades más efectivas para reducir el estrés y la ansiedad. Sumergirse en el agua caliente puede tener un efecto relajante en los músculos, mejorar la circulación sanguínea y reducir la tensión. Además, puede ayudar a calmar la mente y reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

Para aprovechar al máximo los beneficios del baño, es recomendable tomarse el tiempo necesario para crear un ambiente tranquilo y relajado. Agregar sales de baño, aceites esenciales o incluso música suave pueden contribuir a crear una atmósfera más placentera y propicia para la relajación.

Otra manera efectiva de utilizar el baño como herramienta para reducir el estrés y la ansiedad es incorporar la práctica de la meditación. Sentarse en la bañera con los ojos cerrados y centrar la atención en la respiración puede ayudar a desconectar del mundo exterior y enfocarse en el presente. También existen técnicas específicas de meditación que pueden practicarse en el baño, como la visualización creativa o la meditación guiada.

En definitiva, el baño es una actividad simple pero efectiva para reducir el estrés y la ansiedad. Tomarse el tiempo para crear un entorno tranquilo y relajado, añadir algunos elementos para mejorar la experiencia y practicar la meditación son algunas formas de aprovechar sus beneficios de manera efectiva.

 El principal objetivo de la ducha diaria es limpiar nuestra piel pero también hay que tener en cuenta cómo nos hace sentir. Hay quien afirma que ducharse por la mañana es imprescindible para despertarse y poder funcionar durante el día y quien dice que hacerlo por la noche le ayuda a dormir mejor y a relajarse. 

Yo prefiero por la noche ¿Y vos?



https://www.infobae.com/salud/2024/06/27/hay-que-banarse-todo-los-dias-las-conclusiones-de-un-estudio-en-harvard/

https://psicologiamentesalud.com/el-poder-terapeutico-del-bano-como-el-cuidado-personal-puede-mejorar-nuestra-salud-mental/

viernes, 9 de agosto de 2024

Ver lo invisible

 El microscopio constituye uno de los inventos más importantes de la Revolución científica, debido a que expuso novedosos mundos en miniatura. Los primeros microscopios se inventaron durante el primer cuarto del siglo XVII en los Países Bajos. Su invención ha permitido a la humanidad explorar y descubrir un mundo invisible a simple vista, desde células y microorganismos hasta los detalles más finos de los cristales y metales.

En la actualidad se hacen concursos para mostrar lo que hay más allá de lo visible.

A continuación vemos algunos trabajos

Se dieron a conocer los ganadores del Premio a la Imagen Global del Año de Microscopía Científica de Luz, dedicado a destacar un mundo oculto al ojo de la mayoría de las personas. Estas son las fotografías elegidas por expertos microscopistas, entre las más de 10 mil enviadas a la competencia


La imagen ganadora mundial fue tomada por Laurent Formery (EE.UU.). Es el sistema nervioso de una estrella de mar juvenil (Patiria miniata) de aproximadamente 1 cm de ancho. Marcado con un anticuerpo contra la tubulina acetilada después de la limpieza óptica y capturado usando una proyección Z codificada por colores, dijeron los organizadores del Premio (Evident)

El Premio a la Imagen Global del Año de Microscopía Científica de Luz es un reconocimiento a las mejores fotografías científicas que generan asombro ante la belleza de la naturaleza. En el año 2022, los organizadores recibieron más de 10 mil imágenes de todo el mundo, que fueron evaluadas por un jurado internacional de expertos


Neurona de rata responsable de detectar estímulos dolorosos en nuestro organismo 2021. fotomicroscopía de Paula Diaz Céspedes: estudiante y tesista del Programa de Doctorado en Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de Chile

Esta criatura monstruosa no es otra cosa que una lombriz solitaria ampliada a 200 aumentos. La Taenia solium es un parásito que vive en el intestino delgado de los seres humanos y llega a medir cuatro metros.


Estructuras formadas durante la cristalización de una solución de paracetamol. / María Jesús Redrejo, Eberhardt Josué Friedrich Kernahan


Imagen ganadora de la categoría de ciencia de materiales, tomada por Shyam Rathod (India). Los organizadores del Premio dijeron que es el cristal de un medicamento tópico para el tratamiento de verrugas llamado ABE, que está disponible en Polonia.


Laurent Formery, un investigador estadounidense que logró mostrar el sistema nervioso de una estrella de mar juvenil


Grano de polen en germinación de una gloria de la mañana adherido al estigma


Sección transversal de una rama de abeto azul


Un concurso de imágenes científicas de todo el mundo con la esperanza de mostrar aquello que es aparentemente invisible, animando a las personas a mirar  de una manera nueva, apreciar su belleza y compartir fotografías con otros.




Las increíbles imágenes microscópicas que muestran la belleza oculta de la naturaleza - Infobae

sábado, 3 de agosto de 2024

Los niños podrán crear sus canciones

En Google podemos encontrar una herramienta especialmente dirigida a los amantes de la música. 

Ya te digo cómo funciona, eso sí hay que tener paciencia con los niños y los no tan niños hacerse de ella... y pasarás un rato entretenido.


Pero no solo eso. La gran variedad de opciones que tenemos a nuestra disposición nos permitirá disfrutar de la experimentación con las notas, los tempos, los instrumentos. E incluso con nuestra propia voz.

Para empezar a probar Song Maker no será necesario que descargues nada. Podrás usarlo desde el propio navegador. Eso sí, tenés que asegurarte de que se trata de Chrome.

Lo que tendrás enfrente, nada más abrirlo, será un secuenciador que permite programar bucles para dos instrumentos diferentes. Tendrás uno para la línea melódica y otro para la rítmica.

Cuando hayas terminado con tu creación, podrás guardarla y mandarla a otra persona. Esta podrá escucharla. O bien, si lo prefieres, ponte a editar la secuencia, lo que sin duda facilita y propicia el trabajo colaborativo, también a la hora de ser creativos.

Song Maker, el experimento de hoy, tiene muchas opciones. Pero lo cierto es que no resulta nada difícil de usar. Aunque no tengas la menor idea de música. Lo que te encontrarás al abrirlo es una especie de lienzo en blanco, desde el que podrás programar las secuencias sonoras, pulsando sencillamente sobre los recuadros con el ratón.

Verás que las notas se van plasmando sobre la cuadrícula en distintos colores. En la parte inferior tienes el ritmo. Cuando termine de configurar la secuencia, mientras lo haga o justo al principio, podrá elegir los instrumentos.

En el lado de la melodía, tenés distintas opciones: piano, cuerdas, viento, sintetizador y marimba. En cuanto a percusión, también tenés electrónica, cajas, conga, etcétera.



CÓMO USAR SONG MAKER

1. Accede a un Creador de canciones 

2. Una vez dentro, elige los instrumentos. O ve experimentando a medida que vayas creando la melodía. Verás que la parte más amplia es la que está destinada a esto, de modo que podrás ir pulsando en todas las notas que consideres e ir escuchando a medida que avanzas. Esto es muy útil porque te permite ir probando distintos sonidos y eliminarlos o añadirlos sobre la marcha.


Más plantillas "partituras) aquí

 music maker google - Búsqueda Imágenes (bing.com)

3. En la parte inferior de la pantalla tenés la sección dedicada al ritmo. Es más pequeña. Como te hemos indicado, podés hacerlo con el ratón. Pero si creas música desde un dispositivo con pantalla táctil, también puedes hacerlo con el dedo y arrastrar para pintar toda una franja de color (y llenarla de ritmo o música, claro).

El sistema se encarga de restringir las notas disponibles en función de la escala que hayas elegido. Esto significa que la música que crees siempre estará en la misma clave. Y por tanto, sonará bien.

A estas opciones hay que sumar la posibilidad de conectar al equipo un teclado MIDI o de cantar, si activa el botón del micrófono. Tenga la opción de ajustar el tempo con una barra deslizante, establecer un rango de octava, determinar la duración del ciclo, los tiempos, etcétera.

Como ves, la experiencia es de lo más completa. Cuando hayas terminado, guarda el resultado y compártelo con los tuyos. ¡Hasta podés hacer creaciones musicales conjuntas!

                       ¿Los niños se animarán? Creo que los padres curiosos primero verán de qué se trata.


Cómo crear tus propias canciones desde Google Chrome (tuexperto.com)

 

sábado, 20 de julio de 2024

Tema de hoy: ¡Pelusas! ¿Son útiles?

 Seguramente te has preguntado de dónde salen estas pelusas 

¡Barro todos los días y se reproduce! 

¿Por qué en las viviendas desocupadas no hay?


La explicación está aquí:

Cómo se forma una pelusa

La pelusa es el resultado de una combinación de diferentes factores, como el roce, la electricidad estática y la composición de las fibras textiles. Cuando nos movemos, nuestras prendas entran en contacto con diferentes superficies, lo que genera una fricción entre las fibras de la tela y el objeto con el que estamos en contacto.

Esta fricción provoca la separación de pequeñas partículas de fibras, que se desprenden de la prenda y se adhieren a ella en forma de pelusa. La electricidad estática también juega un papel importante en la formación de la pelusa. Cuando nuestras prendas se rozan entre sí o con otros objetos, se generan cargas eléctricas que pueden hacer que las fibras se adhieran entre sí oa la superficie de la prenda. Esto facilita la acumulación de pelusa, ya que las fibras sueltas o desprendidas se adhieren a las cargadas estáticamente.

Composición y calidad de las prendas.

Otro factor que contribuye a la formación de la pelusa es la composición de las fibras textiles. Algunas fibras, como el algodón o la lana, tienden a desprenderse más fácilmente y generar mayor cantidad de pelusa. Esto se debe a su estructura ya la forma en que están entrelazadas. Estas fibras sueltas se desprenden más fácilmente durante el roce o el lavado de las prendas, y se acumulan en forma de pelusa.

También es una variable a tener en cuenta la calidad de las prendas. Las telas de baja calidad tienden a desgastarse más rápidamente y generar mayor cantidad de pelusa.

Además de estos factores, también existen otros elementos que pueden influir en la formación de la pelusa. Por ejemplo, el tipo de detergente que usamos al lavar nuestras prendas puede afectar la cantidad de pelusa que se genera. Algunos detergentes contienen enzimas que ayudan a descomponer las fibras sueltas, evitando así la formación de pelusa.

¿La pelusa se usa?

Ahora que conocemos los factores que influyen en la formación de la pelusa, es interesante explorar algunas curiosidades relacionadas con este fenómeno. Por ejemplo, ¿sabías que la pelusa puede ser utilizada como material de aislamiento? Debido a su estructura y capacidad para retener el calor, la pelusa se ha utilizado en la fabricación de materiales aislantes para prendas de invierno o incluso en la construcción de edificios.

Otra curiosidad interesante es que la pelusa no solo se adhiere a nuestra ropa, sino que también puede acumularse en diferentes lugares de nuestra casa. Por ejemplo, es común encontrar pelusa en los filtros de las secadoras de ropa. Esto se debe a que, durante el ciclo de secado, las prendas liberen pelusa que esté atrapada por el filtro para evitar que obstruya el sistema de ventilación.

Además, la pelusa también puede acumularse en los rincones de nuestras viviendas, especialmente en aquellos lugares de difícil acceso o con poco flujo de aire. Para evitar la acumulación de pelusa, es importante realizar una limpieza regular y utilizar aspiradoras o cepillos especiales para eliminarla de forma efectiva.

Ahora que conocemos un poco más sobre este fenómeno, podemos entender mejor por qué aparece y cómo podemos prevenir su acumulación. Así que la próxima vez que veas pelusa, recuerda que no es más que el resultado de la fricción y los procesos naturales de las fibras textiles.

Por lo visto ¡Siempre tendremos que barrer pelusas!

¡Además nos toman el pelo, se burlan de nosotras!

¿Por qué la pelusa siempre está feliz cuando barremos?

Porque le encanta dar vueltas por la casa.😀

¿Qué le dice una escoba a la pelusa?

¡No te preocupes, solo estoy haciendo mi trabajo!😁



jueves, 18 de julio de 2024

Nanofibras. El súper material que revolucionará la ciencia y la tecnología!

La celulosa forma parte de las plantas y de algunas algas, y hongos, y también es sintetizada por algunas bacterias específicas. A nivel comercial se utiliza principalmente la de origen vegetal, por ejemplo para fabricar papel de todo tipo, tanto el de un libro, como el higiénico o de los paños de cocina. Pero también se usa para cartón, o en fibras textiles, celuloide, y seda artificial

Basado en un proceso desarrollado por Keane durante sus estudios de posgrado en Central Saint Martins, la producción del material implica cultivar bacterias en una estructura de soporte de alambre y alimentarlas con desechos agrícolas.

Luego, los microbios convierten el azúcar que se encuentra en los restos de comida en nanocelulosa, una forma más fina de fibras de celulosa que se encuentran en el algodón y el lino y que es aproximadamente ocho veces más resistente que el acero inoxidable en relación con su peso.

Según el tipo de hilo utilizado para formar la estructura, el material resultante puede ser biodegradable al final de su vida útil o puede reciclarse como otros textiles a base de celulosa.


Otros usos de la nanocelulosa (NCB) 

Tras una limpieza adecuada, los hidrogeles de NCB (nanocelulosa) son ultrapuros, contienen solo fibras de nanocelulosa organizadas en una estructura similar al colágeno y están libres de endotoxinas, lo que los hace seguros para su uso y estudio en humanos, a pesar de su origen bacteriano.

Además, dado que es estable a temperatura ambiente durante largos periodos de tiempo, se puede producir a partir de diversas fuentes de carbono (azúcar), es ajustable en términos de tamaño, forma y grosor y es fácil de esterilizar, se puede producir de forma fácil y económica incluso en los países más pobres.

Al no ser de origen animal podría reducir el riesgo de transmisión de enfermedades, las preocupaciones éticas y la dependencia de los tejidos de donante.

Cicatrización de heridas

Todas estas características únicas hacen de la NCB un material muy interesante y adecuado para la cicatrización de heridas. De hecho, la NCB ya se está utilizando para mascarillas cosméticas e incluso para la regeneración de tejidos cutáneos. Además, actualmente también se está estudiando para usos internos como vasos artificiales, válvulas cardíacas, cartílagos y mallas de hernias. Sin embargo, su capacidad para curar otras superficies corporales, como la córnea, permanece casi inexplorada.

Por este motivo, actualmente estamos estudiando, junto con el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB), la idoneidad de la NCB como sistema de administración de fármacos oculares y como nuevo material de vendaje corneal para acelerar la cicatrización de heridas.

Armaduras

Ya que la nanocelulosa esta compuesta de una densa cantidad de cristales aciculares es sumamente dura. De hecho, tiene una relación resistencia-peso que es ocho veces mayor al acero inoxidable, lo que la hace perfecta para la construcción de armaduras futuro fuertes y ligeras.

Pantallas Flexibles

Debido a que la nanocelulosa es transparente, ligera y resistente, puede ser utilizada en un material que sustituya al plástico o el vidrio. Es por eso que Pioneer Electronics está experimentando con este material para hacer algunas de las más increíblemente delgadas y flexible pantallas del futuro.

Filtros

Así como el grafeno, la nanoestructura de la nanocelulosa puede utilizarse para crear filtros que pueden purificar todo tipo de líquidos. Entonces sería posible obtener agua potable, filtrar la sangre durante las transfusiones, o incluso atrapar sustancias químicas peligrosas en los cigarrillos.

Baterías

Si combinamos las bondades del grafeno junto con las propiedades flexibles de la nanocelulosa, podríamos obtener pilas que se recargar al ser dobladas.

Aerogel ultra-absorbente

Debido a que es muy fuerte y ligero, la nanocelulosa puede ayudar a crear un espuma que puede soportar más de 10.000 veces su propio peso. Como resultado, un material muy poroso y súper absorbente que podría servir como sustituto a las compresas o incluso los tapones higiénicos.

Automóviles

Debido a que la nanocelulosa es bastante barata por producirse de algas podría utilizar en grandes volúmenes. De hecho, Ford estima que será capaz de crear partes de carrocería que restarían peso a los automóviles. Esto significa que podría bajar el gasto de combustible.

Biocombustible

Con algas verde-azules modificadas genéticamente se puede crear un subproducto para generar biocombustible.


No siempre las bacterias son malas, algunas trabajan muy bien para nosotros

En síntesis: La nanotecnología es la manipulación de la materia a una escala casi atómica para crear nuevas estructuras, materiales y aparatos. Esta tecnología promete avances científicos en muchos sectores como la medicina, productos para el consumidor, energía, materiales y fabricación


https://www.barraquer.com/noticias/uso-nanocelulosa-bacteriana-medicina

https://www.barraquer.com/noticias/uso-nanocelulosa-bacteriana-medicina

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos