Mis amigos son

domingo, 31 de diciembre de 2023

Esperando el Año Nuevo

Es 31 de diciembre, estaremos esperando que lleguen las para hacer el tradicional brindis. Algunos pasarán el tiempo bailando, contando chistes o historias familiares pero, otros estarán sin saber qué hacer esperando que llegue la hora.



Te dejo unas adivinanzas para pasar el tiempo y además, ejercitar la memoria.

A pensar!

1- Imaginá que manejás un colectivo en el que solo hay 10 pasajeros. En la primera parada se bajan 4 y se suben 8. En la segunda, bajan 6 y se suben 12. ¿De qué color son los ojos del conductor?

2- Soy un número de 3 cifras, la suma de estos 3 dígitos es 18. La primera cifra es la mitad de la segunda y un tercio de la tercera. ¿Qué número soy?

3- Nunca supe escribir bien, pero soy un gran escribano. Te puedo servir si me tomás en tu mano.

4- Tiene ojos y no ve, tiene agua y no la bebe, tiene carne y no la come, tiene barba y no es hombre. ¿Qué es?

5-¿Quién es el hijo de mi madre que no es mi hermano?

6-Me enfrento a situaciones extremas, pero no soy aventurero. Protejo a los demás, pero no soy policía. ¿Quién soy?

7-El que me compra no me necesita. El que me hace no me quiere. El que me usa no me aprecia. ¿Qué soy?

8-¿Por qué el número 542.986.731 es único?

9-Si me decís la verdad, te mataré con mi espada. Si me mentís, te mataré con mi hechizo. ¿Qué tenés que decir para sobrevivir?

10-En un depósito, hay un nivel de agua muy bajo, pero que se duplica todos los días. Tarda 60 días en llenarse. ¿Cuánto tarda en llegar a la mitad?

11-Llegando a la meta, adelantás en una carrera a la persona que va en el segundo lugar. ¿En qué puesto quedas?

12-Antes de ayer, Juan tenía 15 años. El año que viene, tendrá 18. ¿Qué día es hoy?

13-Un hombre se para en un lado del río y su perro al otro. El hombre lo llama y el perro cruza el río sin mojarse, y sin pasar por un puente o bote. ¿Cómo lo hizo?


1-Es el color de tus propios ojos, porque vos sos el colectivero.

2-369.

3-El lápiz.

4-El coco.

5-Yo.

6-El bombero.

7-Un ataúd.

8-Porque tiene todos los números del 1 al 9 ordenados alfabéticamente: cinco, cuatro, dos, nueve, ocho, seis, siete, tres y uno.

9-Me matarás con tu hechizo.

10-59 días.

11-En el segundo lugar.

12-Hoy es 1º de enero, porque ayer, 31 de diciembre, Juan cumplió 16 años. El 30 de diciembre, entonces, aún tenía 15. Este año cumplirá 17 y el siguiente alcanzará los 18.

13-El río estaba congelado.

 ¿Cuántas acertaste?

Para finalizar te deseo para el 2024 todo aquello que te haga feliz, salud y trabajo especialmente.

¡Buen año 2024 para todos los que pasan por aquí!



viernes, 8 de diciembre de 2023

¡Boludo!....¡Pelotudo!...


No lo tomes a mal! No!...no es para vos!...

Simplemente es que quiero explicarte de dónde salieron esos insultos

"Boludo" y "pelotudo" son dos palabras muy argentinas, que con el tiempo pasaron a ser de insultos a expresiones cancheras entre amigos. Lo que muchos desconocen es que el origen de ellas se remonta a la época de los gauchos y su etimología viene de "las bolas", los testículos del varón.

El diccionario define "boludo" como "que hace o dice tonterías, se comporta como un estúpido o no es responsable". Pero en Argentina el significado es mucho más que eso, ya que pasó a ser parte del lenguaje cotidiano de todas las personas.

¿Cómo nació la palabra "boludo"?

Durante las Guerras de la Independencia, en 1810 aproximadamente, los gauchos argentinos peleaban contra un ejército llamado "Primer Mundo", hombres que entrenaron en las mejores academias militares muy disciplinados y tenían las mejores herramientas para combatir: acero, aras de fuego, artillería y más elementos de primera calidad.

En cuanto a los gauchos argentinos, ellos solo contaban con bolas (boleadoras), pelotas, armas desactualizadas, piedras grandes con un surco por donde ataban un tiento y facones, que generalmente eran lanzas precarias hechas con una caña tacuara. Las peleas no era de par a par, el ejército Primer Mundo contaba con más artillería para vender a los gauchos, que se vestían con botas de potro con los dedos al aire.

Ya que las herramientas de los gauchos no eran óptimas, debían crear estrategias para ganar. Una de ellas era formar tres filas:

Pelotudos: era la primera final y contaba con los guachos que portaban las pelotas de piedras grandes amarradas con un tiento.

Lanceros: la segunda fila eran los gauchos que tenían facón tacuara.

Boludos: la tercera fila eran quienes portaban bolas o boleadoras.

Esta estrategia hacia que los gauchos pelear con una increíble valentía, ya que los esperaban firmes en el campo de batalla mientras el ejército se acercaba haciendo ellos para atacar. Los pelotudos esperaban a que lleguen a la primera fila para pegarle a los caballos, lo cual hacía que se cayeran al piso y los lanceros aprovechaban para atacarlos.

Transformación a mala palabra

Estas palabras quedaron en el vocabulario argentino. En 1890, un Diputado nacional dijo "no hay que ser pelotudo", haciendo alusión a que no había que ser "perejil" e hizo referencia a que no había que ir al frente y hacerse matar, tal como hacían los pelotudos en la época de las Guerras de la Independencia. Así fue como nació la mala palabra.

"Boludo" y "pelotudo" en la actualidad

Con el paso de los años, ambas palabras se fueron transformando. Desde inicios de los 2000, estas dos palabras comenzaron a formar parte del dialecto cotidiano de los jóvenes argentinos. Es común escucharlos decir "che boludo", una expresión cariñosa y típica entre ellos.

Ahora, cada vez que emplees alguno de estos dos términos seguramente recuerdes su raíz y lo pienses dos veces.

¿Si estuviera en tu país por cuál palabra los reemplazaría?



https://www.mdzol.com/sociedad/2021/4/12/inimaginable-conoce-el-origen-de-las-palabras-boludo-pelotudo-151611.html

viernes, 1 de diciembre de 2023

¿Te has preguntado cómo la Inteligencia artificial aprende el lenguaje?

 


Preentrenamiento

En esta etapa, el modelo aprende a predecir el siguiente palabra en una oración basándose en las palabras anteriores, utilizando una gran cantidad de texto de Internet. Este proceso no le proporciona un conocimiento específico de las fuentes de texto, sino que aprende patrones, estructuras y relaciones en los datos.


El preentrenamiento genera un modelo de lenguaje «base» que puede generar texto coherente y que entiende muchos aspectos gramaticales y semánticos del lenguaje, pero también puede generar contenido incoherente o incorrecto y no tiene ninguna información específica sobre el contexto de uso deseado.

Ajuste fino

En esta etapa, el modelo se entrena en un conjunto de datos más específico, construido manualmente con la ayuda de supervisores humanos. Estos supervisores siguen ciertas pautas y a veces interactúan con el modelo en un proceso de aprendizaje iterativo para mejorar sus respuestas.


El ajuste fino permite adaptar el modelo «base» preentrenado a tareas y contextos más específicos. Los supervisores humanos pueden dar feedback al modelo para que aprenda a dar respuestas más útiles y seguras.


En términos técnicos, tanto el preentrenamiento como el ajuste fino utilizan una versión de la optimización por gradiente estocástico para ajustar los pesos de la red. El preentrenamiento puede durar semanas o incluso meses en hardware muy potente, mientras que el ajuste fino suele ser un proceso más rápido.

Es importante tener en cuenta que a pesar de estos pasos de entrenamiento, el modelo no comprende el texto de la misma manera que un humano lo hace. Solo predice la siguiente palabra en función del contexto que se le ha proporcionado y de los patrones que ha aprendido durante su entrenamiento. Además, su conocimiento está limitado a lo que estaba en los datos de entrenamiento y no puede aprender nueva información después de ser entrenado.


¿Cómo usó el contenido de Internet para entrenarse?

Lógicamente, los ingenieros no copiaron manualmente todas las páginas de Internet. Ese proceso sería increíblemente laborioso y prácticamente imposible. En su lugar, usaron técnicas de web scraping y APIs para recolectar grandes cantidades de texto de Internet de manera automatizada.


El web scraping es una técnica que permite a los programas de computadora «leer» y extraer información de páginas web. Por su parte, una API (Application Programming Interface) permite a los programas interactuar con una aplicación o servicio específico y obtener datos de ellos de manera estructurada..

Una vez recolectados estos datos, se limpian y se procesan para eliminar cualquier contenido no deseado o irrelevante. A continuación, estos datos se tokenizan y se introducen en el modelo para su entrenamiento.


Es importante mencionar que este proceso se realiza con atención a las leyes y normativas de privacidad y protección de datos. Los datos personales, sensibles o protegidos no se utilizan para entrenar estos modelos. Por otro lado, el modelo resultante no tiene conocimiento de las fuentes específicas de sus datos de entrenamiento y no puede acceder a ninguna información específica de los datos utilizados para su entrenamiento después del hecho.


La tokenización

Los ingenieros de OpenAI utilizan un proceso llamado tokenización para dividir el contenido de Internet en partes más pequeñas que el modelo puede entender. Esta tokenización puede realizarse utilizando varias técnicas, dependiendo del modelo y las preferencias de los ingenieros.

La tokenización es el proceso de dividir el texto en unidades más pequeñas, llamadas tokens. Estos tokens pueden ser tan pequeños como un solo carácter o tan grandes como una palabra entera. Por ejemplo, la frase «Hola, ¿cómo estás?» podría tokenizarse en los siguientes tokens: [«Hola», «,», «¿», «cómo», «estás», «?»].


Cada token se asocia con un número único, que es lo que el modelo realmente «ve». Estos números se utilizan para buscar en una tabla de vectores (a menudo llamada tabla de incrustaciones de palabras o «embedding table») que se aprende durante el entrenamiento. Cada vector en esta tabla representa el significado aprendido de ese token en un espacio de alta dimensión.


El modelo toma estos vectores y los procesa a través de una serie de capas de red neuronal, aprendiendo a relacionar los tokens entre sí para predecir el siguiente token en la secuencia. Con el tiempo, el modelo se vuelve cada vez mejor en esta tarea de predicción, lo que equivale a decir que está aprendiendo el lenguaje.

Uno de los métodos más comunes de tokenización es dividir el texto en palabras, que luego se tratan como unidades individuales. Sin embargo, este método puede tener dificultades con las palabras que no están en su diccionario o con las lenguas que no separan las palabras con espacios.


Por esta razón, muchos modelos de lenguaje modernos, incluyendo GPT-3 y versiones posteriores, utilizan una forma de tokenización llamada Byte Pair Encoding (BPE) o alguna variante de la misma. BPE es un compromiso entre la tokenización por palabras y la tokenización por caracteres que permite al modelo manejar palabras desconocidas y lenguas diferentes de manera eficiente.


El algoritmo BPE comienza con un diccionario que contiene todos los caracteres individuales en el conjunto de datos de entrenamiento. Luego, iterativamente, el algoritmo busca la pareja de tokens más común y la combina en un solo token. Este proceso se repite muchas veces, construyendo un vocabulario de tokens cada vez más largo que puede representar palabras comunes, palabras raras y varios prefijos y sufijos comunes.


Estos tokens se convierten luego en números, que el modelo utiliza para buscar vectores en una tabla de incrustaciones. Estos vectores son lo que el modelo realmente procesa.


Otras formas de entrenamiento

En conclusión, mientras que el proceso de entrenamiento utilizado por ChatGPT – una combinación de preentrenamiento y ajuste fino – es impresionante y efectivo, es importante destacar que existen numerosas otras técnicas y métodos de entrenamiento en el amplio campo de la inteligencia artificial.


Por ejemplo, otros enfoques incluyen el aprendizaje supervisado, donde los modelos son entrenados en grandes conjuntos de datos etiquetados, y el aprendizaje no supervisado, donde los modelos aprenden a identificar patrones en los datos sin necesidad de etiquetas. También está el aprendizaje por refuerzo, en el que los agentes de IA son recompensados por realizar acciones que maximizan una cierta recompensa a lo largo del tiempo, una técnica que ha demostrado ser particularmente efectiva en tareas como el aprendizaje de juegos y la navegación de robots.


Además, los métodos de entrenamiento pueden variar dependiendo del tipo de modelo de IA que se esté utilizando. Las redes neuronales convolucionales, por ejemplo, son a menudo preferidas para tareas de visión por computadora debido a su capacidad para procesar información espacial, mientras que las redes neuronales recurrentes son a menudo útiles para el procesamiento del lenguaje natural debido a su capacidad para manejar secuencias de datos.


Como podemos ver, el entrenamiento de IA es un campo vasto y en constante evolución, lleno de una variedad de enfoques y técnicas. Mientras que el proceso de entrenamiento utilizado por ChatGPT ha demostrado ser tremendamente efectivo para la creación de un agente conversacional convincente y coherente, es solo una pieza del fascinante rompecabezas que es la inteligencia artificial. A medida que la tecnología continúa avanzando a un ritmo acelerado, podemos esperar ver aún más métodos de entrenamiento innovadores y eficaces en el futuro



Cómo se realizó el proceso de entrenamiento de ChatGPT – eju.tv

martes, 21 de noviembre de 2023

¿Cuál es el origen de la palabra “carajo”?


La hipótesis más fuerte señala que esta palabra hace referencia a un sector de los barcos antiguos, donde se enviaban a los marineros que cometían una falta. 

La palabra “carajo” es muy frecuente en la mayoría de los países de habla hispana, ya que se puede implementar en múltiples contextos, al mismo tiempo que ofrece un gran abanico de significados. 

Pero, a pesar de su utilidad, muy pocas personas conocen su origen, relacionado a las antiguas embarcaciones y las rutinas de los marineros en cada uno de sus extensos viajes. 

Entonces, si bien en muchas naciones es identificado como un insulto o una palabra de mal gusto, el “carajo” original se resume a una simple estructura de madera.

Los antiguos buques de madera, impulsados por grandes velas, donde cientos de tripulantes compartían viajes que podían durar largos meses, tenían un sector muy elevado que se denominaba “carajo”. 

El carajo era, en simples palabras, la pequeña canasta de madera que el palo mayor del buque tenía en su punto más elevado. Es decir, el sitio que se frecuentaba para obtener las mejores vistas.

¿Cuál es el origen de la palabra “carajo”? 

La hipótesis más fuerte señala que esta palabra hace referencia a un sector de los barcos antiguos, donde se enviaban a los marineros que cometían una falta. 

La palabra “carajo” es muy frecuente en la mayoría de los países de habla hispana, ya que se puede implementar en múltiples contextos, al mismo tiempo que ofrece un gran abanico de significados. 

Pero, a pesar de su utilidad, muy pocas personas conocen su origen, relacionado a las antiguas embarcaciones y las rutinas de los marineros en cada uno de sus extensos viajes. 

Entonces, si bien en muchas naciones es identificado como un insulto o una palabra de mal gusto, el “carajo” original se resume a una simple estructura de madera. 

Los antiguos buques de madera, impulsados por grandes velas, donde cientos de tripulantes compartían viajes que podían durar largos meses, tenían un sector muy elevado que se denominaba “carajo”. 

El carajo era, en simples palabras, la pequeña canasta de madera que el palo mayor del buque tenía en su punto más elevado. Es decir, el sitio que se frecuentaba para obtener las mejores vistas. 

Sin embargo, debido a su diseño y ubicación, nadie disfrutaba permanecer mucho tiempo en este sector del barco. Allí, los distintos movimientos del viaje se sentían con mayor intensidad y esto generaba desde temor a fuertes mareos. 

Es por eso que, ante una falta cometida, el jefe de la tripulación solía “mandar al carajo” a la persona responsable de los hechos.

¿Cuáles son las frases actuales que hacen referencia al “carajo” original?

En el último párrafo hemos mencionado una de las frases más típicas de la época, que se mantienen hasta los tiempos actuales, aunque hoy en día no se utiliza para ordenarle a una persona que permanezca en lo más alto de un barco.

Pero, para sorpresa de muchos, esta simple actividad cotidiana de los marineros dio lugar a otras oraciones muy frecuentes en los países hispanohablantes como “no vale un carajo” o “ir a parar al carajo”, entre otras. 

Por un lado, “no vale un carajo” hace referencia a que, debido a los mareos, cuando una persona regresaba de este espacio del barco, no podía seguir trabajando. Y. por el otro, “ir a parar al carajo” surgió de que no había un lugar más lejano del barco que el mencionado.

La hipótesis más fuerte señala que esta palabra hace referencia a un sector de los barcos antiguos, donde se enviaban a los marineros que cometían una falta. 

La palabra “carajo” es muy frecuente en la mayoría de los países de habla hispana, ya que se puede implementar en múltiples contextos, al mismo tiempo que ofrece un gran abanico de significados. 

Pero, a pesar de su utilidad, muy pocas personas conocen su origen, relacionado a las antiguas embarcaciones y las rutinas de los marineros en cada uno de sus extensos viajes. 

Entonces, si bien en muchas naciones es identificado como un insulto o una palabra de mal gusto, el “carajo” original se resume a una simple estructura de madera. 

Carajo de un barco. 

¿Cuáles son las frases actuales que hacen referencia al “carajo” original?

En el último párrafo hemos mencionado una de las frases más típicas de la época, que se mantienen hasta los tiempos actuales, aunque hoy en día no se utiliza para ordenarle a una persona que permanezca en lo más alto de un barco. 

Pero, para sorpresa de muchos, esta simple actividad cotidiana de los marineros dio lugar a otras oraciones muy frecuentes en los países hispanohablantes como “no vale un carajo” o “ir a parar al carajo”, entre otras. 

Por un lado, “no vale un carajo” hace referencia a que, debido a los mareos, cuando una persona regresaba de este espacio del barco, no podía seguir trabajando. Y. por el otro, “ir a parar al carajo” surgió de que no había un lugar más lejano del barco que el mencionado. 

¿Cuántas definiciones de esta palabra acepta la Real Academia Española? 

El uso de la palabra “carajo” dentro de los barcos evolucionó, como hemos podido analizar, en frases que hoy tienen otro sentido pero que se escriben y se pronuncian de la misma manera. 

Sin embargo, a través de lo anunciado por la Real Academia Española, se pudo comprobar que “carajo” tiene muchas más utilidades que las imaginadas. 

Es por eso que, según la RAE, esta palabra está bien implementada en una oración si se quiere hacer referencia a: 

El miembro viril. 

Persona desvalorizada. 

Señal de rechazo. 

Sorpresa. 

Algo muy grande o intenso. 

Un hecho o persona despreciable. 

Algo que tiene un mal fin.

Un hecho o persona que denota negación, decisión o contrariedad.

Una cantidad reducida. 

Por aquí es una plabra que ya no se usa mucho, quizás nuestros padres la empleaban por su herencia española ¿ En tu país es de uso corriente?



https://billiken.lat/interesante/cual-es-el-origen-de-la-palabra-carajo/

lunes, 13 de noviembre de 2023

¿ Quién inventó los calcetines?

La noticia más temprana sobre su existencia procede de un relato del poeta griego Hesiodo que en el siglo VIII a.C. habla de los piloi (de pilos= fieltro). Sin embargo, la industria del calcetín nació en Egipto hacia el año 256. De ese año son un par de calcetines hallados en la tumba de un niño, son calcetines de ganchillo y enfundan el dedo gordo por una parte y el resto por otra.

Los romanos usaron calcetines en el siglo II. Antes de esa fecha no solían llevar nada entre pie y sandalia. Como calcetines utilizaron largas tiras de tejido de lana que enrolladas al pie subían tobillo arriba hasta la media pierna; también podían ser tiras de cuero sin curar, con el pelo del animal en contacto con la piel. Pero, los bárbaros conocieron el uso del calcetín antes: de ellos aprendieron los romanos a proteger el pie del calzado, rozaduras a menudo tan ásperas que hacían cojear al legionario. Pero aquellos calcetines tenían un inconveniente, cuando se mojaban, la presión sobre la pierna era insufrible, siendo peor el remedio que la enfermedad.

A partir del calcetín romano se empezaron a elaborar calcetines con patrón, y se tiraba de ellos con fuerza para poder enfundarlos en el pie porque no eran elásticos. Se cortaban las piezas y se cosían.


El material preferido era la lana, pero también se usaba el fieltro o el pellejo de roedores: abundaban los calcetines de piel. Es curioso que existieran los de piel de zorro antes que los de algodón. A partir del siglo III se utilizaron el punto de aguja y el ganchillo, y los calcetines empezaron a ser manejables y elásticos.

Hasta el siglo VIII se hicieron de manera artesanal y artística. Unido a los calcetines, un caballero llevaba calzas desde los dedos del pie a la cintura; o medias calzas, hasta el muslo.

Eran prendas masculinas usadas por todas las clases sociales. La división de las calzas a mediados del XVI dio lugar a tres prendas distintas: los calzones, que cubrían el abdomen y parte del muslo, y son el origen de los calzoncillos; las medias, que iban de la rodilla a los tobillos; y los calcetines, del pie al tobillo. Las tres eran de lana, y en España también de seda.

La técnica revolucionó el mundo del calcetín, pero no lo mejoró. Cuando se le presentó a Isabel I de Inglaterra el invento de una calcetera mecánica, la soberana no lo vio con buenos ojos: el producto que salía de aquel artefacto era de inferior calidad al que salía de las manos de los calceteros.

La soberana inglesa aseguró que ninguna máquina podría competir con la finura y elegancia de las calzas y calcetines españoles, que eran, no solo buenos, sino artísticos y no raspaban la piel. La reina inglesa sabía de calcetines y medias; fue la primera mujer occidental en lucir calcetines y medias de seda.

En 1600, el pirata Walter Raleigh introdujo una novedad en la corte londinense, procedente de la isla de Jersey, donde era gobernador: los calcetines Jersey, que envió a la soberana. Pero ningún país podía competir con aquella antigua industria española, a lo largo de los Siglos de Oro medias y calcetines españoles estaban muy prestigiados.

Se hacían de aguja, de lienzo, de seda, de gamuza y calceta; se cortabas a mano, se les daba forma y se cosían de acuerdo con un patrón y medida hasta el siglo XIX.

Pero un nuevo material transformó la industria del calcetín: la fibra artificial. Una segunda revolución del mundo del calcetín tiene que ver con el tipo de materiales empleado; hasta finales del XIX el 88 por ciento de calcetines se hacía de algodón, un 11 por ciento de lana, y un 1 por ciento de seda.


En 1929, el 99% de los calcetines se hacía de fibra artificial: el rayón o seda artificial. El triunfo e introducción del nailon en 1940 acabó con el comercio de la seda, de hecho era un producto mejor que la misma seda, más fuerte, más atractivo a la vista, más manejable y mucho más barato. Sin embargo, hoy se favorece el algodón para este tipo de prenda, debido a su capacidad de transpirar.

Curiosidades de la historia de los calcetines
Es una prenda que dio lugar a numerosas manías, y corrieron en torno a ella variadas creencias peregrinas, como la de que para no tener pesadillas es conveniente colgar los calcetines al pie de la cama, cruzados y prendidos de un alfiler.


Se evitan calambres, terrores nocturnos, retortijones y pesadillas poniendo calcetines y zapatos bajo la cama en forma de cruz. Las abuelas decían que los calcetines caídos son símbolo de una vida desordenada. En castellano, calcetín significó primero calceta pequeña: del latín calcea, a su vez, de calceus= zapato

¿ Cómo los guerdas? por color...por tamaño...doblados? ¿Te ha pasado que justo el que deseas no le encuentras a su compañero. Ahhh! y no hablemos de aquel que se " lo comió el lavarropas"! bueno este es otro tema...

A continuación verás algunas ideas para que encuentres rápido el que necesitas


Tener que descalzarte por alguna

molestia delante de tus amigos y

encontrarte con un agujero al que tienes que disimular con

una sonrisa


¿A quién no le ha pasado?



https://curiosfera-historia.com/historia-los-calcetines/

jueves, 9 de noviembre de 2023

¿Cuánto sabés sobre las pilas? Mucho...poco...

 La energía compactada en una pila permite escuchar música, operar a distancia equipos electrónicos y mantener en funcionamiento otros aparatos como cámaras fotográficas y teléfonos celulares. Cuando esa energía se extingue, tiramos la pila a la basura.

Ese acto en apariencia inofensivo representa un serio problema, pues las pilas contienen sustancias de elevada toxicidad que amenazan nuestra salud. Por ello, es importante que usted tenga esta información acerca de las pilas y elija las alternativas que hoy existen para frenar este problema.

Qué son

Una pila es una pequeña unidad electroquímica, contenida en una caja cuadrada o cilíndrica con dos terminales que representan los polos positivo y negativo. Sus componentes químicos se transforman en energía, y ésta hace funcionar a los aparatos.

Cómo contaminan

Las pilas comunes están compuestas por materiales pesados, mercurio, cadmio. Y si, cuando se acaba el período útil, las arrojamos al tacho de desperdicios, seguramente terminarán en un basural.

La lluvia lava los restos de las pilas y arrastra el mercurio, que se abre paso a través de la tierra hasta que encuentra la napa subterránea de agua y la contamina.

Como el agua de la napa está siempre en movimiento, termina volcándose en los ríos y así llega al mar. Actualmente, buena parte de los mares del planeta están contaminados.

A la vez, el agua contaminada se fija en la carne de los peces y enferma al hombre cuando la consume. Pero, curiosamente, el mercurio no afecta a los peces. No es el único problema.

Hay otros problemas que, como no tienen prensa, la gente ignora, como el peligro que suponen las pilas para los chicos de entre 3 meses y 5 años. Juguetes con pilas deben tener colocado el tornillo de seguridad en la tapa que cierra la caja donde se alojan las pilas. Así se evita que el niño abra la tapa y saque las pilitas. De esta manera evitamos que se la trague.

Existen estudios que muestran que 35 por ciento de la contaminación por mercurio es ocasionada por las baterías que se incineran con la basura doméstica.

Para tener una dimensión del problema de contaminación, basta mencionar que una sola pila botón (como las que utilizan los relojes) puede contaminar 6,5 millones de litros de agua, la misma cantidad que tiene la pileta olímpica.

Variedades

Hay dos tipos de pilas, las primarias y las secundarias. Las primarias son las pilas desechables, cuyos componentes químicos, al convertirse en energía eléctrica, ya no pueden recuperarse. Las pilas secundarias son las que se pueden recargar.

¿Por qué es conveniente utilizar pilas recargables? Una pila recargable puede sustituir hasta 300 desechables.

Componentes & daños

La exposición a sus químicos puede provocar cáncer. Estudios médicos han demostrado que el consumo constante de alimentos contaminados con mercurio puede provocar cambios de personalidad, pérdida de visión, memoria, sordera o problemas en los riñones y pulmones.

En embarazadas, el mercurio puede acumularse en la placenta y provocar daño en el cerebro y en los tejidos de los neonatos, especialmente sensibles a esta sustancia.

Por otra parte, respirar cadmio produce lesiones en los pulmones y, cuando se ingiere, generalmente se acumula en los riñones. El efecto adverso más común de exposición al níquel en seres humanos es una reacción alérgica. Entre el 10 y 15 % de la población es sensible a él. Algunas personas que son sensibles a este metal sufren ataques de asma luego de períodos de exposición. La exposición a niveles muy altos de manganeso durante largo tiempo ocasiona perturbaciones mentales y emocionales, y provoca movimientos lentos y faltos de coordinación.

Tiempos

¿Por qué las pilas no se deben dejar mucho tiempo dentro de los aparatos? Después de cierto tiempo, los componentes de las pilas comienzan a oxidarse, deshaciendo su empaque. Estas sustancias, al estar en contacto directo con los aparatos, terminan por "quemarlos" y echarlos a perder. Se recomienda quitar las baterías a los aparatos que no van a ser usados por lapsos prolongados.

¿Por qué no se debe de perforar una pila? Los componentes de la pila, en su mayoría tóxicos, si son sacados de la envoltura o empaque antes de oxidarse, pueden quemar o corroer las superficies con las que tengan contacto. Además, pueden lastimar seriamente la piel humana.

¿Por qué no se deben quemar? Algunas pilas pueden explotar al entrar en contacto con el fuego. En otros casos, los componentes de las pilas entran en combustión y liberan gran cantidad de contaminantes al aire.

¿Cómo sustituir su uso? Lo más recomendable es disminuir su consumo utilizando baterías recargables. Sin embargo, lo mejor es evitar comprar aparatos que requieran de pilas para funcionar. Existen un sinfín de productos que utilizan energía solar, muchos de ellos son juguetes, relojes, radios, lámparas, ventiladores, calentadores, etcétera. Además, la corriente generada por cada pila es 450 veces más cara que la generada para la corriente eléctrica.

¿Es mejor utilizar pilas "piratas"? No. Las pilas de origen ilegal o "piratas" contaminan más que otras, debido a que su tiempo de duración es muy corto, por lo que se desechan rápidamente. Se calcula que en un año se consumen más de 300 millones de pilas de origen ilegal, lo cual podría dar una dimensión de la cantidad de materiales tóxicos que producen.

¿Las pilas y baterías que se utilizan en los celulares también contaminan? Sí. Cada año se consumen 75 toneladas de baterías de telefonía inalámbrica; 18 % del contenido de estas baterías es cadmio y 20 % es níquel, por lo que se calcula que cerca de 28,5 toneladas de residuos peligrosos son generados anualmente por las baterías de los celulares.

Se estima que, en la Argentina, se consume un promedio de 10 pilas por persona por año. Cuando se agotan, en general finalizan en la basura común, aunque lo ideal sería la recogida selectiva de las pilas usadas en contenedores específicos y su tratamiento adecuado, constituyendo la solución más lógica y más respetuosa con el ambiente.


Ahora bien, ¿Dónde podemos tirar las pilas que ya no nos sirven? Es todo un problema, al que no le veo hoy, una solución a nuestro alcance. En algunos lugares hay unos pequeños envases para colocarlas y dentro hay unas pocas.

En tu ciudad ¿Dónde se tiran las pilas usadas?

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos