Si venís a Argentina es bueno que conozcas algunas palabras de uso diario.
Aunque no de manera consciente, todos nos apoyamos en el lunfardo para comunicarnos. "Pibe", "macana", "chamuyo","laburo", "mina", "banquina", "guita", "trucho", "chabón" y gil, son tan solo algunas de las palabras que el colectivo popular utiliza un diario. Y si bien el lunfardo es un fenómeno portuario y rioplatense que hace a la identidad de Buenos Aires, lo cierto es que se ha extendido por vastas regiones de la Argentina e incluso ha trascendido las fronteras.
El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse. Pero sería tiempo después que a este tipo de habla popular se lo conocería como “lunfardo”. El 5 de septiembre de 1953 aparece el libro “Lunfardía” del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas palabras y convierte el lunfardo en hecho lingüístico.
La palabra “lunfardo” tiene su origen en el gentilicio “lombardo”, término que llegó a ser sinónimo de ladrón porque los lombardos fueron, en el siglo XVIII, usureros y prestamistas, actividades por entonces impopulares. Con el tiempo, lombardo derivó en lunfardo.Sin embargo, más tarde se descubrió que el lunfardo era compartido por grandes sectores de la población y que, lejos de ser un código marginal, había sido incorporado a la vida cotidiana y difundido a través de expresiones artísticas como el tango o el sainete.
Existen aproximadamente 6 mil términos, pero se trata de un número dinámico: algunos surgen y otros caen en desuso. La Academia Porteña del Lunfardo estima que aparecen unas 70 palabras por año. La permanencia en el habla le da al vocablo la posibilidad de que ingrese al diccionario de la Real Academia como sucedió con pibe, macana, banquina.
Federico Grcia lorca y su interés por el tango y el lunfardo
Su afinidad por la cultura y la gente, le hizo permanecer en la Argentina más tiempo del que tenía previsto. Durante los seis meses en Argentina, además de estrenar “Bodas de Sangre” escribió “Nana del caballo grande”. En el Buenos Aires dorado de los años '30, su presencia era habitual en los sitios de moda donde, sus noches tangueras, le permitían dialogar con los poetas, los músicos, los bohemios. Entre sus amistades figuraron Alfonsina Storni, Borges, Pettoruti, Oliverio Girondo.
Y entre los autores teatrales forjó amistad con Enrique Santos Discépolo, (del que admiraba su tango “Cambalache”escrito en 1930) y con el que se reencontraría posteriormente en Madrid, y del que había conocido ese lenguaje tan peculiar de sus tangos: …”Todo es igual / nada es mejor / lo mismo un burro que un gran profesor. / es lo mismo el que labura / noche y día como un buey / que el que vive de los otros / que el que cura, que el que mata, o está fuera de la ley”.
Especialmente en Buenos Aires te podés encontrar con algunas de las siguientes palabras otras quedaron en desuso:
Afanar : robar.Del antiguo espanol popular.
Biaba : paliza. Del italiano. Refería al alimento que se daba comer a los animales.
Bondi : colectivo. Del brasileñismo "bond", surge en Río de Janeiro en 1876 y su origen aludía al tranvía.
Chabón : tipo. Del español. Fórmula de tratamiento innominada de llamar a alguien. Contracción de chambón, que se refiere a una persona poco hábil.
Changa : ocupación transitoria. Del español familiar, negocio de poca importancia.
Chamuyar : conversación, habla. Del caló, hablar. Habilidad para persuadir.
Facha : rostro. Del italiano "faccia".
Fiaca : desgano, pereza. Del italiano "fiacca".
Groso : importante, grande. Del portugués "groso". Surge en Brasil en la década de 1980.
guita : dinero, moneda. Del español popular.
Laburo : trabajo.Del italiano "lavoro".
Malandra : delincuente, mal viviente. Del español "malandrín".
Matina : mañana. Del italiano "mattina".
Mina : mujer, chica. Del italiano jergal.
Morfar : esquina. Del italiano "morfa" (boca).
Pibe : niño, joven. Del italiano genovés "pivetto"; también del italiano jergal "pivello".
Pilcha : ropa. Del araucano "pilcha" (arruga).
Quilombo : lío, desorden. Africanismo. Del quimbundo: aldea. Se usaba en el Brasil del siglo XVII para darle nombre a las aldeas clandestinas que armaban los esclavos fugitivos. La palaba quilombo pasó al Río de la Plata primero con sentido de prostíbulo y luego como lío, desorden.
Trucho : falso, falso de calidad. Del español "trucha" (persona astuta).
Yeca : experiencia. Vesre de la palabra española "calle".
¿Conocías alguna? ¿Se usa en donde vives?
https://www.argentina.gob.ar/noticias/lunfardo-palabras-que-usamos-diario
Federico era Granadino y paisano mio, según dicen somos los segundos peor hablados de España, así que te aseguro que si viene por aquí algún extranjero puede que aprenda el peor léxico del país.
ResponderEliminarSaludos
hola desde Chile, algunas conocia, pero las mayorias no tenia ni idea de su significado, las clásicas como trucho, pibe, guita, groso...
ResponderEliminary es de ustedes la palabra yeta, cuando tienes mala suerte o algo así?
saludos
Hola Norma!!
ResponderEliminarSí conocía varias y algunas se usan en España aún, como afanar, que en España tiene dos significados distintos: robar, como dices tú y entregarse al trabajo con ganas de acabarlo. Por ejemplo: voy a ver si me afano con la falda y la estrena mañana.
A mí me encantan los idiomas, así que muchas gracias por esta clase de lunfardo!!
Besitos