Mis amigos son

sábado, 21 de agosto de 2021

Hoy viajamos en el Tren a las nubes


El Tren a las Nubes es un servicio ferroviario turístico argentino sobre el ramal C-14 del Ferrocarril General Manuel Belgrano​ en el tramo que une San Antonio de los Cobres con el viaducto La Polvorilla, sobre la Cordillera de los Andes, a más de 4220 m s. n. m.

El Tren a las Nubes recorre la provincia de Salta, al noroeste de la Argentina , en forma de ferrocarril turístico. Atraviesa la altiplanicie hasta llegar a los 4.220 metros de altura. Este es el tercer ferrocarril más elevado del planeta, y dentro de poco se cumplirán 100 años del inicio de la epopeya. Culminar la obra demandó 27 años, tiempo en el que se construyeron 2 rulos, 3 zigzags, 9 cobertizos, 13 viaductos, 21 túneles y 29 puentes

Ya en marcha, a medida que nos adentramos en la Quebrada del Toro, vemos por la ventanilla cómo el paisaje es invadido por el cardón, cactáceo endémico del altiplano que aunque sólo crece dos centímetros por año, llega hasta los 10 metros de altura, alcanzando así los cinco siglos de edad en algunos ejemplares.

Sorprende también el color morado de la tierra, producto de la oxidación de minerales como el hierro y el manganeso. Además, si se está atento a las laderas de las montañas, es posible avistar al cóndor andino, ave sagrada para los incas, y a la que el adjetivo de majestuosa no le queda grande. También son compañeros de viaje habituales tres de los cuatro camélidos sudamericanos: la vicuña, el guanaco y la llama.

El recorrido turístico finaliza cuando el tren cruza el fotogénico viaducto La Polvorilla, compleja obra de ingeniería que se ideó para franquear una poderosa quebrada que forma parte de la cordillera oriental, con un largo de 223 metros y 63 metros de altura respecto al suelo. 

En este tramo se alcanza también la altitud máxima en relación al mar.

El viaje promete llevarnos a las nubes y ver muchos paisajes inmensos para ver por la ventanilla, de esos que no caben en una foto.


Pocos viajes estimulan tanto la imaginación como los que se hacen en tren




https://www.traveler.es/experiencias/articulos/tren-a-las-nubes-en-la-provincia-de-salta-argentina-uno-de-los-trenes-mas-altos-del-mundo/17009

domingo, 15 de agosto de 2021

Hoy te llevo a conocer el Delta

Rápido, rápido que no nos esperan!!!


El delta del río Paraná con 17 500 km² y una longitud de 320 km, nace a la altura del puerto y ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos. Esta cerquita de la ciudad de Buenos Aires, apróximadamente 30 km.
El Delta del Paraná está delimitado naturalmente por las barrancas o taludes naturales que definen el valle del Río Paraná.


El Delta del Paraná es, en sentido geográfico, una transición entre la Mesopotamia y llanura pampeana. Sin embargo, en lo que respecta a su bioma, contrasta con ambas regiones, ya que a pesar de su ubicación meridional, la presencia de grandes espejos de agua y la escasa altitud produce un microclima que favorece la proliferación de especies animales y vegetales que recuerdan a latitudes tropicales (por ejemplo, el brazo deltáico llamado Paraná de las Palmas lleva este nombre porque a la llegada de los europeos en el siglo XVI proliferaban palmerales de pindó).


Las islas del Delta del Paraná deben su existencia a la gran cantidad de sedimento que acarrea el agua del Paraná. En su desembocadura transporta apróximadamente un total de 160.000.000 de toneladas anuales de sedimentos.


 Los bancos de sedimento son colonizados por juncos, ceibos, pajonales y otras especies que contribuyen con sus raíces a consolidar las islas que posteriormente son colonizadas por otras especies


Entre las especies vegetales más comunes se encuentran árboles como el sauce, el ceibo, el aliso de río, el coronillo y el espinillo, sobre los cuales crecen epífitas como los claveles del aire y las barbas de viejo
.

 Flotando en las aguas del río y de los bañados abundan las plantas acuáticas, como camalotes y repollitos de agua. Como palustres en las aguas del río o estancadas crecen el junco y la espadaña


Me gusta mostrarte cosas de mi país, así como también  me agrada que vos me lleves a pasear por el tuyo, ya sea a través de imágenes o de la palabra escrita que me avivan la imaginación.
No te olvides de llegar hasta el Delta si pasás por Buenos Aires.
Subís a un colectivo o tren que vaya hasta Tigre, y en minutos estarás list@ para comenzar una aventura que puede durar un día o todos los que vos quieras.

¡Basta de palabras! Ya te invito a conocer el lugar





domingo, 1 de agosto de 2021

Hoy te llevo a conocer otro imperdible de Argentina: las Cataratas del Iguazú

¿Me acompañás? 

Las Cataratas del Iguazú siempre han sido uno de los imperdibles de América Latina y mucho más desde que fueron nombradas entre las 7 maravillas naturales del mundo, ¡Y con razón! Ver con tus propios ojos la Garganta del Diablo, una caída de agua de 80 metros de alto, te dejará sin aliento. Son en total 275 caídas que podrás recorrer en una serie de pasarelas y senderos rodeados por la exuberante vegetación de la selva Paranaense.´

Al ir a las Cataratas del Iguazú tendrás la oportunidad de conocerlas tanto desde Brasil como desde Argentina, cada lado te dará una postal distinta de la maravilla. En el lado argentino las conocerás más íntimamente, con plataformas que te acercan hasta casi tocarlas. Se dice de este lado, que es como entrar en las cataratas, mientras que en el lado de Brasil las verás de frente, como una verdadera postal.

Además, si viajás cuando es noche de luna llena, no podés perderte de realizar el paseo nocturno.

Si está dentro de tus posibilidades mirá el video en pantalla completa

¡Imaginate vos disfrutando en vivo y en directo del lugar!.
 Eso sí, no te preocupes por el peinado ya que hay mucho vapor de agua. Si tenés el pelo lacio te va a quedar como si salieras de la bañera y si lo tenés enrulado, en la foto, vas a parecer un corderito.
Pero vale la pena sacrificar la belleza física contemplando esta maravilla creada por Dios.
Vení en cuanto puedas, con tres días es suficiente.
 Yo te recomiendo el paseo




https://www.despegar.com.ar/viajes/naturaleza/viajar-cataratas-iguazu

martes, 20 de julio de 2021

Seguimos en vacaciones de invierno. Hoy viajamos hasta el GLACIAR PERITO MORENO

Paso a mostrarte este bellísimo lugar de mi país, Argentina. El cual he recorrido de este a oeste y de norte a sur. El automóvil es el mejor medio para conocer lugares y sobre todo saber cómo piensan los lugareños.

Comenzaremos  con : GLACIAR PERITO MORENO


Se encuentra en la provincia de Santa Cruz...


...y a 316 km. hacia el oeste de la ciudad de Río Gallegos encontramos Calafate.
Esta ciudad fue fundada el 7 de diciembre de 1927 al pie del cerro del mismo nombre y a orillas del lago Argentino, entre altas montañas  de cumbres nevadas


El Parque Nacional Los Glaciares te ofrece bellezas naturales y panoramas poco comunes. Las distintas tonalidades verdes de sus bosques de coihues, cipreses y lengas, el ocre de las montañas, el azul intenso de las aguas de sus lagos y el blanco de sus nieves eternas te dan la escenografía adecuada para que seas partícipe de uno de los espectáculos más deslumbrantes que nos ofrece la naturaleza: El glaciar Perito Moreno.
¿Lo vemos?


El glaciar tiene un frente de 5km.de longitud y 60 m de altura apróximadamente y de abajo del agua otro tanto. Es uno de los más imponentes del mundo y ha sido considerado la 8va. maravilla del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad.



Avanza a razón de 2m. por día, alrededor de 700m por año.

En este avance represa las aguas del brazo Rico del lago Argentino con lo que el nivel de agua del 1° se eleva 30m. sobre el lago,haciendo presión sobre los hielos. Al principio se crea un túnel por el que las aguas del Rico pasan al lago.



Todos los días el glaciar nos brinda maravillosos espectáculos. En su avance trozos de hielo se desprenden de sus paredes con sonidos jamás escuchados. Él nos habla en su idioma, ruge, truena. El sol al amanecer y al anochecer lo pinta de hermosos colores.


El momento más impactante es cuando se cierra el túnel por acumulación de hielo y el agua del Rico lo empuja y lo rompe. Cuando el nivel del río alcanza apróximadamente 30m, el agua hace fuerza y derrumba el dique que forma el ventisquero en su avance, lento pero sin pausa. Se produce entonces uno de los espectáculos más imponente que puedan presenciarse. 
¿Compartimos imágenes?
¿Lo vemos?



La naturaleza es impredecible, el espectáculo que acabás de ver se repite cada tantos años: a veces 2, otras 4 ó 16. Generalmente se produce cuando el nivel llega a 30m. y eso depende del derretimiento de la nieve que aumenta el caudal del brazo Rico.

Te invito a que lo conozcas, es una postal para el alma hecha por Dios para placer de los humanos.
Vení, no te lo pierdas.
¡ El espectáculo es gratis !



viernes, 16 de julio de 2021

Por aquí, vacaciones de invierno ¿A dónde vamos?

En la costa sur del Lago Nahuel Huapi, sólo a dos horas de viaje en avión desde la Ciudad de Buenos Aires se encuentra San Carlos de Bariloche. Lagos cristalinos, nieve y hermosos bosques de pino, te deslumbrarán.


Hoy he decidido llevarte a Bariloche, Argentina, pero antes de entrar de lleno en lo concerniente al encanto natural de Bariloche, te hago notar que existe una gran belleza en el plano arquitectónico de la ciudad, siendo la arquitectura local muy similar a la que podríamos encontrar en los pueblos alpinos de Europa, en donde la madera predomina en las construcciones.


Lago Nahuel Huapi



Hotel Llao Llao




Bosque de arrayanes en Isla Victoria.




 El Parque Nacional Arrayanes fue creado en el año 1971 al desprenderse del Parque Nacional Nahuel Huapi con el objetivo de proteger un singular bosque de arrayanes, uno de los más puros y extensos de esta exquisita especie

El arrayán, que pertenece a la región andino-patagónica, es un árbol nativo de sutil encanto, con una corteza color canela cubierta de manchones blanquecinos, fría y suave a la vez. Sus hojas pequeñas y de brillante verde, que no caen en invierno, contrastan en verano con las numerosas flores blancas que colman las ramas.


Crece muy lentamente a orillas de ríos y lagos y puede alcanzar los 15 metros de altura. Cuando el sol traspasa el follaje, todo el bosque se inunda de colores ocres, creando una tenue y fantástica atmósfera.


En catamarán podés recorrer el lago Nahuel Huapi e ir a la Isla Victoria.




El Cerro Catedral ofrece más de 120 kilómetros de pistas y caminos, orientados hacia el este, con excelente nieve desde principios de junio hasta principios de octubre y total exposición a la luz diurna.




Bariloche se desarrolla entre caseríos a orillas del lago y chacras circundantes.


Desde la segunda mitad del siglo diecinueve, la región se destaca por una rica historia en cultivos y ganadería. Antiguos pobladores de diversos orígenes, como los suizos Goye, sembraron trigo en las laderas de las montañas. Su calidad fue reconocida con un primer premio por su calidad.


La historia cuenta que el famoso dibujante y creador Walt Disney visitó Bariloche y paseó por este bosque en 1941 y que allí se inspiró para crear la famosa película de dibujos animados "Bambi"




¿Qué otras cosas podés hacer en Bariloche?
Además de esquiar podés pescar truchas en el lago Nahuel Huapi.



Pero lo que no podés dejar de hacer, por ningún motivo es: tomar un chocolate caliente con ricas tortas, visitar una fábrica de chocolates, otra de dulces de la zona y comprar un pullover...
...como hacen estos turistas



Así que llevá la de plástico con mucho contenido...jejej! 
y no hagas como yo que compré una caja de chocolates y lo coloqué en la luneta trasera de mi coche. ¡Llegaron a Buenos Aires derretidos!.




martes, 22 de junio de 2021

Ramos de novia ¿Naturales o tejidos?

 


El origen de los ramos de novia dista mucho de ser romántico y glamuroso. La teoría más aceptada afirma que la tradición de cargar flores en la ceremonia nupcial tiene varios siglos de antigüedad; se cree que las novias cargaban manojos de ajo, eneldo y otras hierbas para alejar a los malos espíritus y atraer energía positiva para su futuro matrimonio.

Los primeros a los que se les conoce que hacían uso del ramo de flores son los romanos. En la Roma antigua y también en Grecia, las flores tenían un gran significado y según el acontecimiento se escogía un tipo de flor con un color determinado. En el caso del día de la boda, las novias romanas llevaban ramas de tomillo, laurel y ajo para protegerse de los malos espíritus y para que estos no corrompieran la felicidad de sus maridos.

En Grecia, las novias elegían para la boda ramos de hiedras que significaba unión fuerte y duradera. También, era habitual ver por las distintas ciudades del Mediterráneo a los hombres y las mujeres decorarse con ramas de naranjo en flor como símbolo de pureza


Pero el olor del ajo no es precisamente romántico, por lo que, con el tiempo, las novias añadieron flores aromáticas para disfrazarlo y así evitar que el novio saliera corriendo del lugar. A cada flor se le fue atribuyendo un significado: algunas simbolizaban fertilidad, otras, inocencia, otras más, amor eterno.

Otra teoría menos difundida tiene una ligera variante: el objetivo de los ramos de flores aromáticas no era ocultar el fuerte olor del ajo, sino ¡el de las mismas novias! los vestidos eran tan grandes y pesados que las hacían sudar a borbotones. Para ocultar este poco agradable olor, usaban enormes ramos de flores. En la Edad Media, por ahí en los siglos XV y XVI, los inviernos eran tan fuertes que las personas pasaban meses enteros sin bañarse. En aquella época la costumbre de bañarse no era tan habitual como ahora y las bodas solían celebrarse en el mes de junio. Un mes donde el calor empezaba a apretar y el olor corporal empezaba a ser molesto. Por eso, las novias empezaron a llevar ramos de flores de azahar para disfrazar el mal olor. También, fue en aquella época donde se empezó a decorar el carruaje de los novios. Esta costumbre fue la que bautizó a mayo como el mes de las novias.

Hoy día, la costumbre de arrojar el ramo de novia se basa en una superstición: quien que lo atrape tendrá “la suerte” de casarse pronto, y es por esto que las mujeres se avientan unas a otras con tal de tenerlo en sus manos. Pero esta tradición tiene un origen mucho más práctico: ya que sólo las mujeres solteras atrapaban el bouquet, los hombres que se encontraban en la ceremonia podían saber qué chicas estaban disponibles. ¡Jamás lo hubiéramos imaginado!

¿Sabías que hay ramos de novia en crochet?






¿Preferís naturales o tejidos?



https://www.nupciasmagazine.com/boda/el-ramo-de-novia-y-su-nada-romantico-origen-5595/ https://www.otakulandia.es/30-ramos-bouquet-para-novia-en-crochet/

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos