Mis amigos son

domingo, 17 de agosto de 2025

Un viaje al abismo a 300km de Mar del Plata

 Lirtea desde su Blog El Refugio de Lirtea ha organizado un reto mensual con el nombre de "Fondo Marino o Fauna Marina" y el tema me dio pie para que les contara algo que hace unos días sucedió frente a las costas de Mar del Plata mi ciudad. A solo 300km de ellas, mar adentro sobre el Océano Atlantico Sur.

Seguramente querrás saber qué pasó


Y...allí estaba!

Durante siglos, el ser humano soñó con explorar el espacio. Pero mientras alzábamos la vista al cielo, ignorábamos algo igual de inquietante… justo debajo de nuestros pies. A solo 300 kilómetros de la costa bonaerense, en el fondo del océano Atlántico, existe un mundo que parece más una película de ciencia ficción que una parte de nuestro planeta.

A bordo del buque Falkor y con tecnología de primer nivel, este estudio transmitió en vivo la vida marina a más de 3900 metros de profundidad.  En julio de 2025, científicos del CONICET decidieron descender a ese universo oculto, con la ayuda de un robot submarino llamado SuBastian.

 Lo que encontraron cambiará para siempre nuestra idea de lo que es posible bajo el agua.

Estas son las 21 criaturas más impactantes que reveló la expedición Talud Continental IV. No podrás creer lo que vieron a más de dos mil quinientos metros de profundidad.

A continuación parte de la explicación en español

Número uno. La estrella de mar culona. Apodada así por su forma grotesca y compacta, esta criatura fue filmada a casi mil trescientos metros. Con cinco brazos cortos y carnosos, su cuerpo recuerda más a un alienígena que a un animal marino. Pero lo que más llamó la atención no fue su forma. Fue la reacción viral que generó. Millones de personas se sintieron atraídas por esta criatura, sin saber por qué. Tal vez, porque nos recuerda que lo extraño también puede ser bello.


Número dos. El cangrejo litódido espinoso. Lo encontraron a mil cuatrocientos cuarenta y un metros. Su caparazón parece una armadura medieval. Está cubierto de percebes, como si arrastrara consigo el peso de siglos. Es un guerrero solitario, adaptado a la presión de un mundo sin luz.


Número tres. El pulpo Dumbo. Un símbolo de ternura en un mundo hostil. Fue captado a dos mil trescientos setenta y nueve metros. Tiene orejas parecidas a aletas y movimientos tan suaves que parecen coreografiados. Pero lo más sorprendente es que estaba incubando huevos. En lo más profundo de la oscuridad, aún hay lugar para la vida.


Número cuatro. La medusa de las profundidades. Se mueve entre los mil doscientos y los dos mil ochocientos metros. Pertenece al orden Coronatae. Su cuerpo emite destellos en la absoluta oscuridad. No nada. Flota. Como si supiera que en ese entorno, lo importante no es llegar primero… sino no desaparecer.


Número cinco. La galatea gigante. Una langosta abisal, filmada a dos mil quinientos diecinueve metros. Vive en el sedimento, excavando túneles y escondites. Pero no busca escapar. Se mueve como quien conoce cada rincón del infierno. 


Número seis. El sifonóforo. Una colonia gelatinosa flotando a mil doscientos noventa y un metros. No es un solo ser, sino miles que actúan como uno. Un organismo colectivo. Un sistema sin ego. ¿Acaso eso es evolución… o sumisión total?


Número siete. El pepino de mar abisal. Hallado a dos mil quinientos setenta y seis metros. Oscuro, con protuberancias como espinas blandas. Se arrastra sobre el fondo como un sobreviviente de otro tiempo. En silencio. Comiendo restos. Reciclando muerte para mantener la vida.


Número ocho. El calamar de cristal. De la familia Cranchiidae. Visto a ochocientos noventa y un metros. Su cuerpo transparente revela sus órganos internos. No tiene nada que ocultar. Vive expuesto. Un símbolo de vulnerabilidad extrema, adaptada al abismo.



Número nueve. El coral blando de profundidad. Filmado a dos mil seiscientos cinco metros. No se mueve. Pero su presencia modifica todo a su alrededor. Sirve de refugio. De hogar. Es un ancla en medio del caos. La paradoja de un ser inmóvil que da vida a otros.


Número trece. La raya Bathyraja. Más de mil metros de profundidad. Su forma aplanada y su capacidad de camuflaje la hacen invisible. Solo cuando se mueve se revela. Es la reina de la discreción. Y en el abismo, lo que no se ve… sobrevive.



Lo que acabamos de ver y leer nos lleva a pensar que:

Debemos conservar lo que tenemos para las generaciones futuras protegiendo el medio ambiente, los recursos naturales y el patrimonio cultural para asegurar un futuro sostenible ya que no sabemos qué podemos encontrar más allá de nuestros ojos. Esto se logra a través de prácticas como la reducción del consumo, la reutilización de recursos, el reciclaje, la eficiencia energética y la conservación de la biodiversidad. Además, implica tomar decisiones responsables hoy que tengan en cuenta el impacto a largo plazo en el bienestar de las generaciones venideras




sábado, 9 de agosto de 2025

¿Por qué los perros reaccionen de forma diferente ante ciertos visitantes?

 


Mientras algunos son recibidos con entusiasmo, otros generan ladridos, desconfianza o nerviosismo. ¿Por qué ocurre esto?

Desde la etología —la ciencia que estudia el comportamiento animal— explican que los perros no ladran al azar y su conducta está guiada por estímulos visuales, olfativos y emocionales. Perciben el lenguaje corporal, el tono de voz, los gestos e incluso el estado anímico de las personas. Si detectan lo que interpretan como una "energía negativa" o una amenaza potencial, adoptan una actitud defensiva.

Esto es más frecuente en perros que no han sido bien socializados durante sus primeras semanas de vida. Aquellos que no se han acostumbrado a interactuar con distintas personas y entornos suelen ser más reactivos, ya que sienten la necesidad de proteger su espacio y a su familia..

Los expertos recomiendan comenzar la socialización entre las 3 y 14 semanas de edad, aunque también es posible educar a perros adultos. El proceso debe realizarse en ambientes controlados, con estímulos graduales y refuerzos positivos como caricias o premios. Presentar al perro personas con distintas voces, edades, olores, vestimenta o modos de moverse —como bastones, gorros o sillas de ruedas— ayuda a que normalice la diversidad y se relacione de manera segura.

Es fundamental evitar castigos ante reacciones negativas. Si el perro se asusta o se muestra incómodo, lo ideal es retirarlo con calma y reintentar la exposición más adelante.



Cuando llegan visitas pedir a los visitantes que no lo miren fijamente ni lo acaricien al llegar.

sábado, 28 de junio de 2025

¿Te has preguntado para qué sirven?

 


Originalmente, las tiras de tela de las toallas de baño (batteaux) fueron diseñadas por una razón simple: reforzar los bordes de las toallas, donde el roce, los tirones y los lavados repetidos causaban el mayor desgaste.

Actualmente, permiten a los fabricantes destacarse en términos de diseño. Bordados, lisos, rayados o incluso tejidos en estilo jacquard, añaden un toque de fantasía a la ropa de baño

Al contrario de lo que se pueda pensar, estas tiras no están hechas para secarse. El tejido utilizado es generalmente más plano y denso, lo que limita la absorción de agua en esta zona. Para qué ? Porque una toalla de felpa tarda más en secarse y puede retener la humedad.

Pero a mí me molestan mucho!

Los listones actúan así como zonas de amortiguación, facilitando la ventilación y el secado general. Al reducir la cantidad de tela altamente absorbente en ciertas partes, se acelera el secado de toda la prenda mientras se mantiene una buena eficiencia de secado en el resto de la superficie.


Detrás de este detalle, que podría parecer puramente decorativo, se esconde en realidad una auténtica ingeniería textil. Las rayas de tela de las toallas de baño son una inteligente combinación de funcionalidad, durabilidad y elegancia.

 Para sonreír


En la peluquería le acaban de lavar la cabeza a una señora y le preguntan:

Señora, ¿Le envuelvo la cabeza con una toalla?

Y la señora responde:

No, me la llevo puesta

La próxima vez que salgas de la ducha, finalmente sabrás por qué este pequeño detalle merece toda tu atención.



Para eso sirven las tiras de tela de las toallas de baño

sábado, 21 de junio de 2025

El por qué de algunas tradiciones ¿Las sabías?


El matrimonio en sí mismo es una tradición, por lo que es normal que se componga de varios rituales comunes a muchos países. Sin embargo, ¿Alguna vez te has planteado de dónde vienen y qué significan exactamente?

Según la tradición, el hombre es quien debe arrodillarse para pedir matrimonio. Es un gesto que demuestra que está dispuesto a entregarse a los deseos y necesidades de su pareja

Los anillos de pedida o compromiso con diamantes se popularizaron gracias a los sicilianos, quienes creían que esta piedra preciosa se forjaba en los fuegos del amor. La idea de colocarlo en el dedo anular viene de la antigua Grecia. Por aquel entonces se creía que a este dedo lo recorría la vena del amor, la cual iba directa al corazón.


A menudo asociado a la pureza y la virginidad, el vestido blanco en realidad no se puso de moda hasta que la reina Victoria del Reino Unido vistió uno para su boda en 1840. Hasta ese momento, las novias se vestían de cualquier color

La liga se consideraba un símbolo de amor muy valioso con propiedades mágicas y se lo asociaba a la fertilidad. El hombre intentaba arrancársela a la mujer y colocársela en el sombrero para atraer la buena suerte

Esta tradición viene de la antigua Roma, donde las jóvenes vírgenes portaban espigas de trigo, un símbolo de buena fortuna para los recién casados

Esta tradición viene de una antigua celebración que solía tener lugar la noche anterior a la boda. Los vecinos salían a la calle golpeando cazuelas y sartenes para hacer el mayor ruido posible y así espantar a los espíritus malignos

En los tiempos de la aristocracia europea del siglo XVI, los recién casados regalaban unas pequeñas cajas de cristal, porcelana y piedras preciosas llenas de dulces o terrones de azúcar a sus invitados

Antiguamente, el cura solía darle un "beso de paz" al novio, quien luego se lo daba a la novia. Era una forma de bendecir el matrimonio dentro de la iglesia.

En la antigua Roma, las damas de honor servían para distraer y confundir a los espíritus malignos que intentasen hacer daño a la novia.

El almohadón simboliza la promesa de que los sueños se hacen realidad. El niño que lo lleva suele representar la inocencia, el futuro y los nuevos comienzos.

En la era victoriana, las novias solían llevar un ramo de ajo, eneldo, trigo y hiedra. Se creía que su fuerte olor ayudaba a mantener alejados a los espíritus malignos. También se lo veía como un símbolo de fertilidad.

Tocar las campanas durante y después de la boda es una tradición procedente de la superstición irlandesa de que el sonido de las campanas asusta a los espíritus malignos y garantiza la felicidad de los recién casados.

Originalmente, el deber del padrino era evitar que la novia huyese. A veces, incluso se le pedía que la secuestrase. Menos mal que hoy en día ya no es así.

El velo de la novia se remonta a la Antigüedad y tenía un doble propósito: representar la modestia y la virginidad de la novia y ocultarla de los espíritus malignos.

Históricamente, el anillo de la novia era un signo de propiedad. Para los romanos, griegos y judíos, los anillos servían como fianza para el padre de la novia por entregar a su hija en matrimonio.


La tradición de la tarta nupcial viene de la antigua Roma, donde los invitados rompían una rebanada de pan encima de la cabeza de la novia como símbolo de fertilidad. Después, los recién casados se la comían y los invitados recogían las migas del suelo para atraer la buena suerte.

Lo viejo simboliza la continuidad. Lo nuevo, el optimismo por el futuro. Lo prestado, la felicidad compartida. Y, por último, el detalle azul representa la pureza, el amor y la fidelidad.

Lanzar confites no solo es divertido, sino que se considera un gesto de buena suerte. La tradición tiene su origen en Italia y se cree que otorga prosperidad y fertilidad a los novios.

Antiguamente, los reyes y las reinas solían dar comienzo a las grandes celebraciones con un baile. Esta tradición ha llegado hasta nuestros días en forma de baile nupcial.

La creencia de que ver a la novia antes de la boda trae mala suerte viene de la época en la que se celebraban matrimonios concertados. Por aquel entonces, se creía que si los novios se veían antes del gran día, tendrían tiempo suficiente para cancelar la boda.

Antiguamente, cuando los matrimonios concertados estaban a la orden del día, las novias servían como moneda de cambio para saldar deudas o zanjar desacuerdos con las tribus vecinas, así como para mejorar el estatus del padre al entregar a su hija a una familia más adinerada.

Hoy en día ya no es una práctica muy común por motivos de seguridad, pero lanzar arroz a los novios era una forma de atraer la fortuna, la prosperidad y la fertilidad

El origen de las listas de regalos se remonta a 1924, concretamente a los grandes almacenes de Marshall Field's en Chicago. Se trataba de una forma de permitir a los novios escoger la plata y la porcelana para su día especial.


Lanzar el ramo tiene un origen similar al de lanzar la liga. Antiguamente, los invitados comenzaban a rasgar el vestido de la novia, por lo que esta lanzaba el ramo como distracción para huir. Hoy en día sirve como símbolo para repartir buena suerte entre las mujeres solteras.

En la Edad Media, las bodas solían anunciarse a voces, ya que solo los aristócratas podían permitirse enviar invitaciones por escrito. Con la llegada de la imprenta, esto se volvió mucho más accesible.

Antiguamente, la luna de miel era una forma que el marido tenía de esconder a su mujer durante un mes para que la tribu de esta no la pudiese encontrar. Básicamente, se trataba de un secuestro.


Actualmente, se aplican solo algunas antiguas tradiciones de casamiento, aunque con adaptaciones modernas, reflejando así la evolución de las costumbres a lo largo del tiempo.

A mi me sobran los dedos de las manos si pienso cuáles se me cumplieron. ¿Y a vos? A lo mejor ninguna, pero lo importante es que mucho o poco  hayas o estén disfrutado en pareja.




Conoces estas tradiciones nupciales, ¿pero sabes qué significan? (msn.com)

jueves, 5 de junio de 2025

¿Los perros necesitan anteojos?

 


Los perros, a diferencia de los humanos, perciben el mundo de manera distinta debido, entre otras cosas, a las características únicas de su visión. En ciertos momentos y lugares, estos animales superan a las personas en cuanto a capacidad visual, mientras que en otros son menos eficientes.

Ellos necesitan que los objetos estén a una distancia de entre 30 y 50 centímetros para verlos bien, cuando están demasiado cerca, recurren a su olfato debido a su incapacidad para enfocarlos visualmente, lo que demuestra la importancia de este sentido en los caninos.

Muestran mayor interés por imágenes de otros animales, en especial por aquellas que incluyen perros, muchas mascotas también se sienten atraídas por dibujos animados. El estudio mostró que el movimiento en pantalla es un factor determinante para captar su atención.

 Los más jóvenes o aquellos con mejor visión tienden a interactuar más con el contenido visual. Además, las razas deportivas y de pastoreo son las más activas en su respuesta a los videos, mientras que los más viejos o con problemas de visión muestran menor interés.

La sensibilidad es uno de los factores más importantes en su cognición, ya que poseen una visión nocturna superior a la de los humanos debido a la mayor cantidad de bastones en sus retinas, lo que les permite detectar movimientos en condiciones de baja iluminación.

Su visión es considerablemente menos detallada que la de los humanos, debido a su menor agudeza visual, lo que implica una capacidad reducida para distinguir detalles finos. Así, para que un perro pueda equiparar la visión a distancia de una persona, tendría que estar más cerca del objeto. Incluso en esas condiciones, los humanos seguirían viendo con mayor nitidez.

Cuando los objetos están demasiado cerca, los perros también tienen dificultades para enfocarlos correctamente. Necesitan que el objeto esté a una distancia de entre 30 y 50 centímetros para verlo bien,  pero si se les coloca algo muy cerca de los ojos, recurrirán principalmente a su olfato, ya que no pueden enfocarlo visualmente de manera adecuada.

Ellos ven el mundo en una escala de colores predominantemente azul y amarillo, lo que afecta su interacción con el entorno y la interpretación de estímulos visuales.


En cuanto a su capacidad para ver en la oscuridad, no pueden hacerlo en una oscuridad total, pero aprovechan al máximo la luz mínima disponible, lo que les permite ver mejor que los humanos en condiciones de baja iluminación. El campo visual es más amplio que el del ser humano: mientras que el de las personas alcanza los 180º, en los perros varía según la raza.

 Por ejemplo, en razas mesocéfalas (según el tipo de cráneo), el campo visual se extiende hasta 240º, lo que les otorga una visión periférica mucho más desarrollada que la humana.

Dependen menos de la visión para distinguir objetos, en comparación con los humanos, quienes utilizan la visión como su sentido principal. Los perros pueden detectar movimientos a distancia con gran precisión, pero la identificación de formas y detalles pequeños no es una de sus fortalezas.

¿Los perros necesitan anteojos?

Las gafas para perros son una buena medida de prevención para perros y gatos que padecen determinadas patologías oculares, o que están más predispuestos a padecerlas.


Entre estas enfermedades están especialmente algunas patologías de la córnea como las queratitis inmunomediadas, pero también la sequedad ocular, algunos tumores oculares y las cataratas. No se ha podido demostrar si los problemas de retina también pueden verse afectados, pero se considera que sí.

El caso más claro de problema que empeora con las radiaciones ultravioletas, y que resulta muy difícil de tratar y de controlar en determinadas condiciones ambientales, es el pannus, una queratitis superficial crónica propia de perros pastores como el pastor alemán.


También algunos casos de tumores, como los carcinomas de células escamosas, los melanomas y los hemangiomas pueden empeorar por las radiaciones ultravioletas, e incluso aparecer como consecuencia de una excesiva exposición al sol. Los gatos de color más claro, o blancos, están más predispuestos a desarrollar este tipo de tumores relacionados con los rayos UV.

Tanto el sol como el viento pueden hacer aparecer, o empeorar, el síndrome de ojo seco en perros más predispuestos, como son los de ojos saltones o braquicefálicos: bulldog francés, inglés o carlino.



Las patologías que se ven más afectadas por el sol son:

Queratitis inmunomediada o pannus: pastor alemán y pastor belga
Queratitis pigmentaria: bulldog francés y carlino
Ojo seco: bulldog francés, bulldog inglés, carlino
Tumores oculares
Cataratas



Acostumbrar a un perro a usar las gafas no es sencillo, pero se puede conseguir. Bea nos muestra paso a paso el proceso con Dakota, un perro pastor blanco suizo al que le encanta la alta montaña.


Gafas para perros: cuándo y cómo hay que usarlas (ivoft.com)

La visión de los perros: en qué se diferencia de la de los humanos y cómo ven los colores - Infobae


viernes, 9 de mayo de 2025

¡Achís!

  Por aquí estamos en plena época de estornudos. ¿Por qué sucede esto?


Porque nuestras calles están arboladas en su mayoría con una especie que se llama "platanus hispánica", más conocido por nosotros como "plátano" No es el que nos da bananas o plátanos, no confundir con el fruto que comen los monos...jejej). Del que hablo es un ejemplar imponente que florece en primavera para alegría del habitante promedio ya que es muy apreciado en verano por su sombra pero, es el terror del alérgico. El polvillo de la flor -redondas y marrones- es lo que produce estornudos.


El hábito surgió en Roma en el año 590 durante el papado de Gregorio Magno, cuando la peste estaba invadiendo Europa. Gregorio Magno ordenó que se hicieran misas, oraciones y plegarias continuas para pedir la ayuda de Dios ante las muertes que ésta enfermedad, tan contagiosa, estaba causando y que, incluso, con un simple estornudo podía ser transmitida.

El estornudo es un acto reflejo de expulsión de aire desde los pulmones a la nariz y boca. Es provocado por partículas del aire extrañas que provocan una irritación de la mucosa nasal, induciendo al arrojo del aire inspirado de manera involuntaria.

De este modo, el estornudo era un síntoma frecuente de la peste y, por ello, se consideró que éste era signo de que la persona estaba afectada y de que su muerte era inminente. Asimismo, se decidió que aquel que estornudara debía de ser bendecido inmediatamente para evitar que fuera víctima de la peste y sanear el lugar.

Para poder hacerlo, cuando alguien estornudaba la gente debía decir: “Dios esté contigo”. De esta manera, se protegían de la peste, sin embargo, también se hacía evidente que la persona que había estornudado era portadora de tal enfermedad.

Con el paso del tiempo el término se fue acotando hasta llegar a los actuales como “Salud” o “Jesús”. Por tanto, la tradición de esta exclamación siguió después de la peste, perdiendo su connotación negativa y prevaleciendo como una señal de buena educación.



El estornudo es una espiración forzada que expulsa elementos irritantes o invasivos del interior de la nariz, tales como polvo, polen, humo, bacterias o virus.



El proceso se activa cuando las terminaciones nerviosas de la mucosa nasal detectan una irritación, enviando una señal al tronco encefálico para ejecutar la respuesta: inhalación profunda, cierre reflejo de los ojos, tensión muscular y exhalación violenta que puede alcanzar los 150 km/h

¿Qué puede ocurrir si lo contenemos?

Ruptura del tímpano: el aire presurizado redirigido a través de la trompa de Eustaquio puede dañar el oído medio.

Infecciones del oído: la mucosidad infectada puede retroceder hacia áreas vulnerables y causar otitis.

Hemorragias leves: se han registrado roturas capilares en los ojos, nariz y oídos debido a la sobrepresión

Ruptura del tímpano: el aire presurizado redirigido a través de la trompa de Eustaquio puede dañar el oído medio.

Infecciones del oído: la mucosidad infectada puede retroceder hacia áreas vulnerables y causar otitis.

Hemorragias leves: se han registrado roturas capilares en los ojos, nariz y oídos debido a la sobrepresión

Fracturas costales: particularmente en adultos mayores, el esfuerzo puede derivar en rotura de costillas


¡Siento ganas de estornudar! 

¿Ahora qué hago?

¿Me tapo la nariz o ..? 

¡Achís!


miércoles, 30 de abril de 2025

Lo que alguna vez quisiste saber

 Hoy en mi otro blog: El por qué del color de las cáscaras de huevos



https://siempreseraprimavera.blogspot.com/


miércoles, 16 de abril de 2025

Qué se comía para Pascua en la antigüedad?

En la antigüedad, para Pascuas se comía cordero pascual, los solían sacrificar mediante diferentes ritos para honrar a los dioses. Con el paso del tiempo, el cordero fue asociándose con el simbolismo de pureza, sacrificio y martirio, hasta llegar a nuestros días como uno de los productos más consumidos a lo largo de la tradición mediterránea


El cordero pascual representa la comunión, la liberación de la esclavitud. Las hierbas amargas representan los sufrimientos, las pruebas, las tribulaciones y las tentaciones a través del viaje que tenían por delante, consistían en plantas tales como la achicoria, los berros amargos, las algarrobas, los cardos y las lechugas silvestres, que crecen abundantemente en la península del Sinaí, en Palestina y en Egipto.  

Al iniciar el éxodo, los judíos llevaron consigo tortas de pan sin levadura pues, al salir rápidamente de Egipto, no tuvieron tiempo de leudar la masa.


El pan ázimo, que recibe el nombre en hebreo de matzá, todavía forma parte de la celebración de la Pascua judía y de forma indirecta en la religión católica en forma de hostias


La rosca también tiene un significado concreto dentro del calendario litúrgico: simboliza el final de la Cuaresma , los 40 días de ayuno y penitencia previos al Domingo de Pascua. Después de semanas de ayuno—en especial de carne y dulces—, la rosca aparece como una celebración del regreso a la abundancia , compartida con seres queridos.

La rosca de Pascua tiene raíces en tradiciones paganas que luego fueron resignificadas por el cristianismo. En la antigüedad, distintas culturas europeas celebraban la llegada de la primavera con paneles circulares que representaban el ciclo de la vida y la fertilidad .

Con la expansión del cristianismo, muchas de estas costumbres se adaptaron a las fechas religiosas. En ese contexto, la rosca se transformó en un símbolo pascual que representa la vida eterna, la unión familiar y la resurrección de Cristo .

 La Historia del huevo de Pascua

Si puedes mira el video en pantalla entera

miércoles, 9 de abril de 2025

¿Qué tienen en común un bolígrafo y un envase roll-on?

 En el Antiguo Egipto, los escribas utilizaban cañas (conocidas como calamus en latín) para escribir en papiros. Estas cañas se cortaban en ángulo en uno de sus extremos y se afilaban para formar una punta, similar a las plumas estilográficas modernas. Al mojar la punta en tinta, los escribas podían escribir en las hojas de papiro con bastante precisión.

El oficio de escriba consistía en dibujar los famosos jeroglíficos en distintos documentos, en especial en papiros. Al ser necesario el dominio de la lectura y la escritura, el escriba ocupaba un puesto importante y era la envidia de la sociedad egipcia. La preparación de las hojas de papiro exigía una gran habilidad. Por lo general, se utilizaban dos pigmentos: el negro, a base de carbón, para el texto, y el rojo, obtenido a partir de óxidos de hierro, para los títulos de los capítulos. El escriba mojaba el cálamo, un tallo de caña finamente tallado, en un pequeño recipiente lleno de agua en el que disolvía la tinta, que se utilizaba de inmediato. Los cálamos y las pastillas de tinta de reserva se guardaban en una paleta de madera o, en los casos más lujosos, de marfil. Una vez terminado el trabajo, el escriba ponía su sello.

Pasaron años hasta que no fue necesario ir a buscar cañas a orillas del Nilo

Apareció la pluma de metal, la tinta y el tintero
Cuántos manteles habremos arruinado!

En mi época de estudiante usaba




                                   

                                               
Tintero. Estaban en los pupitres de todas las aulas

 Llegó 1943. Las madres muy contentas porque ese año comenzó a venderse la birome ! 
Y también chau a las manchas en las manos, los cuadernos...la ropa!...
Díganme quién no hizo un agujero en la hoja del cuaderno al querer borrar un manchón de tinta!

 Pero...unos años antes había un problema que no fue fácil resolver ¿Cómo hacer para que la tinta no se empastara al pasar a la pluma?. Ladislao Biro encontró la solución al ver  jugar a unos niños con las bolitas (canicas). Cuando se mojaban, dejaban al correr una estela de líquido. Así nació la birome que se la pudo comprar en las librerías en la década del ‘40. Su inventor fue Ladislao Biro, un húngaro nacionalizado argentino, que la patentó en Buenos Aires en 1943. Desde entonces no dejó de perfeccionarse, hasta llegar a los modelos actuales.


Esta fue la clave del éxito de la birome: una bolita colocada entre el contenido y el aplicador.



Pasó el tiempo. …Ya contábamos con lapicera estilográfica, un regalo practiquísimo para la época. No había que mojar la pluma en el tintero sino que la tinta venía en cartuchos que se incorporaban a ella.

A propósito, si aún tienes alguna  (tengo2) te dejo un video sobre cómo cargar los cartuchos


¡Haberlo sabido antes!

Espero que te sirva el video si es que aún tienes alguna.


Aquí  está la respuesta al título de esta entrada


Eso sí!... No te confundas, no vayas a usar el envase del perfume o del desodorante para escribir! 


jueves, 20 de marzo de 2025

¿La inteligencia viene con nosotros o se aprende? Homero Simpson descubre que es inteligente

Uno de los aspectos más estudiados en relación a la inteligencia es el papel de la genética. Numerosos estudios han demostrado que la inteligencia tiene una base genética significativa. La similitud genética entre individuos se correlaciona con la similitud en los puntajes de CI (coeficiente intelectual).

El coeficiente intelectual es una medida utilizada para evaluar la inteligencia de una persona. Los puntajes de CI se obtienen a través de pruebas diseñadas para medir diferentes habilidades cognitivas, como la capacidad de razonamiento lógico, la memoria y la velocidad de procesamiento de información.

Estos estudios han encontrado que los genes desempeñan un papel importante en la determinación de la inteligencia de una persona. Sin embargo, es importante destacar que la genética no es el único factor que influye en la inteligencia.

Aunque la genética juega un papel importante en la inteligencia, los factores ambientales también tienen un impacto significativo. Estudios han demostrado que el ambiente en el que crecemos y nos desarrollamos puede afectar nuestro coeficiente intelectual.

La calidad de la educación, el entorno familiar, el acceso a recursos y oportunidades, entre otros factores, pueden influir en el desarrollo de habilidades cognitivas y en el rendimiento intelectual. Por ejemplo, un niño que crece en un entorno estimulante, con acceso a una educación de calidad, es más probable que desarrolle su potencial intelectual al máximo.

Además, la nutrición y la salud también desempeñan un papel crucial en el desarrollo del cerebro y, por lo tanto, en la inteligencia. Una mala nutrición o enfermedades que afecten al sistema nervioso pueden tener un impacto negativo en el desarrollo cognitivo..

El descubrimiento de la inteligencia de Homero

En el episodio Homero el grande, Homero es enviado a una planta nuclear francesa como parte de un intercambio de trabajadores. Durante su estadía, Homero sufre un accidente que le causa una lesión en la cabeza. A partir de ese momento, Homero se convierte en un genio y su coeficiente intelectual se dispara.

Con su nueva inteligencia, Homero demuestra un conocimiento profundo de la física nuclear y su capacidad para resolver problemas complejos. Esto impresiona a sus compañeros de trabajo y a su jefe, quien decide ofrecerle un puesto como ingeniero nuclear en la planta de energía de Springfield.


El impacto en la vida de Homero y su familia


La transformación de Homero en un ingeniero nuclear inteligente tiene un impacto significativo en su vida y la de su familia. Homero ahora es capaz de entender conceptos científicos complejos y aplicarlos en su trabajo. Esto le otorga un mayor sentido de propósito y satisfacción laboral.

Además, la inteligencia de Homero también afecta su relación con su familia. Ahora puede ayudar a Lisa, su hija, con sus tareas escolares y participar en conversaciones intelectuales con ella. Sin embargo, su nueva inteligencia también crea tensiones en su matrimonio con Marge, ya que Homero se vuelve más arrogante y condescendiente.

Desafíos y lecciones aprendidas

A pesar de su nueva inteligencia, Homero sigue enfrentando desafíos en su vida como ingeniero nuclear. A veces comete errores debido a su falta de experiencia práctica, lo que pone en peligro la seguridad de la planta. Sin embargo, Homero aprende la importancia de la humildad y el trabajo en equipo, y se rodea de colegas competentes que lo ayudan a superar estos obstáculos.

Además, Homero comprende que la inteligencia no lo es todo en la vida. A medida que su coeficiente intelectual vuelve a la normalidad, se da cuenta de que su felicidad no depende de su nivel de inteligencia, sino de su amor y apoyo hacia su familia.



Homero Simpson: Cómo Llegó A Ser Ingeniero Nuclear | ICCSI

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos