Mis amigos son

domingo, 27 de agosto de 2023

¿Puedo ser alcanzado por un rayo?

 

Un rayo rara vez es fatal: alrededor del 90% de las personas sobreviven. Sin embargo, es un gran estrés para el cuerpo con consecuencias imprevistas. Es mejor no probar suerte.

Todos han escuchado que un rayo cae en el punto más alto de la zona. Esto es lo que sucede la mayoría de las veces, pero no siempre. De hecho, los rayos pueden caer en cualquier lugar, y casi no hay lugares completamente seguros durante una tormenta eléctrica.

Pero hay algunos consejos simples para ayudar a minimizar el riesgo tanto como sea posible.

El hogar es lo mejor

Siempre verificar el pronóstico del tiempo antes de salir al aire libre.  Si se espera una tormenta eléctrica, pensar con anticipación dónde y qué tan rápido puedo refugiarme. Tal vez la mejor opción es quedarse en casa y si esposible equiparla con un pararrayos.

Sin embargo, incluso en una casa con un pararrayos, no estás completamente seguro. Con un rayo cercano, la corriente puede viajar a través de tuberías, paredes y partes metálicas de la estructura. Por lo tanto:

Cierre ventanas y puertas. Manténgase alejado de las paredes, ventanas y puertas exteriores, e idealmente también fuera del piso;

Evite entrar en contacto con el agua del grifo;

No utilice aparatos eléctricos. Es deseable apagarlos con anticipación, pero si no ha tenido tiempo, es mejor no acercarse a ellos.

Por supuesto, la posibilidad de ser alcanzado por un rayo dentro de una casa equipada es muy pequeña. Pero es posible. La posición ideal en una tormenta eléctrica es leer un libro en el sofá. Estás perfectamente seguro aquí.

¿Y si estoy afuera?

Si hay un automóvil con un techo cerrado cerca, es casi como un edificio. Métete, cierra todas las ventanas y no toques ninguna parte metálica. Si un rayo cae sobre el automóvil, la corriente viajará a través de la carrocería del automóvil y hacia el suelo.

Por lo general, durante una tormenta eléctrica, el primer pensamiento es esconderse de la lluvia, para no mojarse. Pero muchos refugios, a diferencia de una casa o un automóvil, no protegen contra los rayos. No podés esconderte debajo de árboles altos, gazebos abiertos o autos convertibles. En general, debajo de cualquier cosa abierta, alta y/o metálica. Es peor que nada. Tales refugios atraen rayos y no te salvarán de la electrocución.

Entonces, ¿dónde debo ponerme a cubierto?

Si te encontrás al aire libre en una tormenta eléctrica y no hay un automóvil o edificio cerca, sigue dos reglas principales:

No seas el punto más alto del lugar y no te escondas debajo de objetos altos. Cuanto más abajo vayas, mejor;

Salir del agua, o mejor aún, incluso de la orilla de un cuerpo de agua. Probablemente tendrás que subir un poco por el simple hecho de hacerlo, pero valdrá la pena.

Cuando encuentres un lugar apartado en el terreno más bajo, puedes ponerte en cuclillas. Entonces estarás lo más seguro posible.

Si tenés objetos metálicos grande (como una bicicleta), es mejor ponerlos a 20 metros de distancia. Si estás en compañía, no estén demasiado cerca el uno del otro. De esa manera, si un rayo cae sobre una persona, los demás podrán llamar a una ambulancia.

Te cuento una historia real que ocurrió en mi ciudad:

Su mamá nos cuenta

"Esta mañana yo estaba con mi hija en la pieza calmándola, porque le tiene pánico a los rayos. Entonces, la señora que trabaja en casa me cuenta que mi otro hijo estaba paseando en la lluvia y lo empecé a filmar porque estaba haciendo una gracia, y justo al lado le cayó el rayo. Gracias a Dios no le pasó nada", contó la madre.

 Ver el video con lo ocurrido

Ser alcanzado por un rayo es un peligro muy subestimado. Muchas personas piensan que es una rareza extrema que nunca les sucederá. Pero les pedimos que tomen en serio las tormentas eléctricas y que no corran riesgos innecesarios. Además, otros fenómenos peligrosos están asociados con tormentas eléctricas: granizo, vientos fuertes y tornados.


https://windy.app/textbook/how-to-protect-yourself-from-lightning.html

lunes, 21 de agosto de 2023

Lo que deberías saber sobre antibióticos, siempre no te hacen bien

Los antibióticos son fármacos importantes. Muchosde ellos pueden tratar con éxito las infecciones causadas por bacterias (infecciones bacterianas). Los antibióticos pueden prevenir la trasmisión de la enfermedad. Además, pueden reducir las complicaciones graves de la enfermedad.


Pero algunos antibióticos que solían ser los tratamientos típicos para infecciones por bacterias ya no funcionan tan bien. Y algunos fármacos no funcionan bien contra algunas bacterias. Cuando un antibiótico ya no funciona contra algunas cepas de bacterias, se dice que estas son resistentes a los antibióticos. La resistencia a los antibióticos es uno de los problemas de salud más urgentes del mundo.

¿Qué causa resistencia a los antibióticos?

Las bacterias se resisten a un medicamento cuando las bacterias cambian de alguna manera. El cambio puede proteger a las bacterias de los efectos del medicamento o limitar el acceso de este a las bacterias. O bien, el cambio puede hacer que la bacteria cambie el medicamento o lo destruya.

Las bacterias que sobreviven a un tratamiento con antibióticos pueden multiplicarse y trasmitir propiedades de resistencia. Además, algunas bacterias pueden trasmitir sus propiedades de resistencia a los medicamentos a otras bacterias. Esto equivale a que se trasmitan consejos para ayudarse mutuamente a sobrevivir.

Uso excesivo de antibióticos

El uso excesivo de antibióticos, fomenta la resistencia frente a los antibióticos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aproximadamente un tercio del uso de antibióticos no es necesario ni apropiado.

Los antibióticos tratan las infecciones causadas por bacterias. Sin embargo, no tratan las infecciones causadas por virus (infecciones virales). Por ejemplo, un antibiótico es el tratamiento correcto para la amigdalitis estreptocócica, que la produce una bacteria. Sin embargo, no es el tratamiento adecuado para la mayoría de los dolores de garganta, que los causan los virus.

Otras infecciones virales frecuentes en las que no sirve tomar antibióticos son las siguientes:

Resfriado o goteo de la nariz

Gripe (influenza)

Bronquitis

La mayoría de los tipos de tos

Algunas infecciones del oído

Algunas infecciones de los senos paranasales

Gripe estomacal

Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)

Tos ferina (pertussis)

Tomar un antibiótico para una infección viral:


No curará la infección

No evitará que otras personas se enfermen

No te ayudará a ti ni a tu hijo a sentirse mejor

Puede causar efectos secundarios innecesarios y perjudiciales

Promueve la resistencia frente a los antibióticos

Si tomas un antibiótico cuando tienes una infección viral, el antibiótico ataca a las bacterias de tu cuerpo que son útiles o que no causan enfermedades. Este tratamiento incorrecto puede promover propiedades de resistencia frente a los antibióticos en bacterias inofensivas que pueden compartirse con otras bacterias. O bien, puede crear oportunidades para que las bacterias potencialmente dañinas sustituyan a las inofensivas.


Tomar antibióticos de forma responsable

Es tentador dejar de tomar un antibiótico tan pronto como te sientes mejor. Sin embargo, es necesario tomar el tratamiento completo para eliminar las bacterias que causan la enfermedad. Si no tomas un antibiótico como se te ha recetado, es posible que tengas que volver a iniciar el tratamiento más adelante. Si dejas de tomarlo, también puede favorecer la propagación de propiedades resistentes a los antibióticos entre las bacterias dañinas.

Cada año, se producen en los Estados Unidos más de 2,8 millones de infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos, lo que genera 35 000 muertes.

El caso de Silvina Luna (modelo y actriz de nuestro país)

Silvina Luna está siendo tratada con antibióticos como la Polimixina B y la Tigeciclina, entre otros, administrados durante aproximadamente 10 a 14 días12. La bacteria que tiene Silvina Luna es la Klebsiella pneumoniae Carbapenemasa (KPC), una superbacteria que se clasifica como tal debido a su resistencia a la mayoría de los antibióticos, lo que dificulta su tratamiento. Lleva casi tres meses internada peleando por su vida, de a poquito va mejorando, es muy lento y va a seguir internada un tiempo más


Más información:

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/consumer-health/in-depth/antibiotics/art-20045720

martes, 8 de agosto de 2023

Una gallina famosa ¿Cuál es?

Todos nos hemos planteado alguna vez la pregunta de si fue primero el huevo o la gallina y, aunque parece que la respuesta es muy sencilla, lo cierto es que no lo es tanto. Existen varias teorías al respecto, aunque hasta la fecha nadie ha sido capaz de dar una respuesta definitiva. Un estudio un estudio científico publicado en la revista «Science». realizado por expertos es el que ofrece la respuesta más acertada, de manera que podemos tomarla como referencia para acabar con el dilema de una vez por todas.

Mary Stoddard, de la Universidad de Princeton, una de las autoras del estudio, señala que su equipo comenzó a plantearse la razón por la que los huevos presentaban formas diferentes. La teoría tradicional indica que dependía en gran medida de dos factores: la localización del nido y el número de crías. Sin embargo, los investigadores revelaron que se debía a la habilidad que tenían para volar.

Una vez descubierto este hallazgo desconocido hasta ahora, los científicos siguieron investigando para saber más cosas sobre los diferentes misterios que existen en torno a estas aves, entre ellos el de si fue primero el huevo o la gallina. Pues bien, finalmente, tras muchos años de dudas y especulaciones, dieron con la respuesta.

Según explica Stoddard, primero fue el huevo. Un huevo especializado y con cáscara evolucionó con el paso del tiempo en algunos vertebrados mientras se adaptaban a la vida terrestre. Mucho más adelante, estos animales se transformaron en los primeros vertebrados del planeta Tierra, entre ellos las aves.


Por lo tanto, tomando como referencia la Teoría de la Evolución de Darwin, el huevo fue primero que la gallina. La gallina se formó dentro de un huevo de otra especie animal, por sorprendente que resulte. Esto explica cómo se dio la transición y evolución de especies.

Datos curiosos sobre las gallinas

Ahora que hemos desvelado el misterio, es el momento de conocer algunos de los datos más curiosos 

La gallina más famosa de la historia es, sin lugar a dudas, la gallina Turuleca. 

Generaciones de abuelos, padres, hijos y nietos han repetido como un mantra durante años la cuenta de cuántos huevos puso el ave en una sentada, como también su magra condición física debido a la falta de alimentación: patas de alambre, desplumada, con imagen de sardina enlatada. Un desastre.


Pero detrás de su historia doméstica -inmortalizada por Gaby, Fofó y Miliki-, existe una mucho más interesante que relaciona, no ya al personaje pero sí a la canción, con hechos históricos y trágicos del siglo XX especialmente relacionados con la Segunda Guerra Mundial. Hubo una vez en que aquellos diez huevos fueron bombas lanzadas desde aviones de combate y la melodía un cable a tierra en momentos en los que no había ganas de cantar ni de reír. La gallina más famosa del mundo no se crió en un corral, sino en una trinchera de posguerra donde no había chicos. Había soldados.

En 1971, el director español Basilio Martín Patino comienza el esbozo de lo que sería la película Canciones para después de una guerra, “un imaginativo proyecto que comenzamos con un equipo mínimo de cinco o seis amigos, a base de recopilar recortes de películas viejas, NO-DOs (el noticiero cinematográfico español), materiales de archivo, anuncios y otros materiales baratos, retirados de circulación por inservibles”.

La idea era hacer un repaso en formato de collage sobre la España de posguerra a partir de documentos audiovisuales. No había voz en off que oficiara de conector, el montaje de imágenes y canciones populares transmitirían los hechos, y la historia terminaría de armarse en la cabeza de los espectadores. En ese contexto, la gallinita sería una de las grandes protagonistas.

En uno de los momentos mejor logrados del film, suena el tema en su versión original, mientras la pantalla intercala personajes de historietas, a Hitler, a Mussolini, bombas cayendo de los aviones (que coinciden con aquello de “ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres), campos de exterminio, titulares de diarios y, en contraposición, partidos de fútbol, estrenos de cine o peleas de cotillón. Dos caras de una misma realidad, que convivían “armoniosamente”

¿Yo no conocía esta historia y vos?


https://okdiario.com/curiosidades/ciencia-responde-si-fue-primero-huevo-o-gallina-6104497

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/la-increible-historia-de-la-gallina-turuleca-nacio-en-la-posguerra-musicalizo-imagenes-de-hitler-y-nid12072022/

sábado, 22 de julio de 2023

Temporada de invierno en Argentina

 Por aquí comienzan las vacaciones de invierno: alegres para los niños, complicadas para los padres

En estos días les mostraré algunos lugares en donde podemos vacacionar:

Hoy comenzamos por Mendoza 


Mendoza es una ciudad del oeste de Argentina y capital de la provincia homónima. Se localiza en la llanura al este de la cordillera de los Andes. Es una de las principales ciudades del país, y con su aglomerado urbano, denominado Gran Mendoza, alcanza una población total que supera el millón de habitantes. Su superficie es de 57 km², aunque su área metropolitana se extiende 168 km²

En Mendoza, Los Penientes y Vallecitos en el departamento de Las Heras, o Las Leñas en el departamento de Malargüe, que brindan comodidad y aventura a los turistas que vienen de todas partes del mundo y de la República Argentina

Uno de los mayores atractivos turísticos de Mendoza es practicar

Ski, esquí o sky. ¿Cómo se escribe?

Si te preguntas cómo se escribe el deporte relacionado con esquiar y deslizar por la nieve, seguramente habrás tenido dudas si se escribe ski o esquí. La palabra se escribe: esquí. Dado que la sílaba átona es «es» y la tónica es «qui», se la considera una palabra aguda y como termina en vocal, lleva tilde. Cuando nos referimos al material, podemos hacerlo en plural de dos formas: esquís o esquíes. Recordar que los nombres y adjetivos terminados en –i tónica, coexisten con dos plurales diferentes (en -s y en -es), por lo que ambas opciones, esquís y esquíes, son correctas.

El término es un galicismo de la palabra ski, que tampoco debemos confundir con sky, vocablo anglosajón que significa cielo. La RAE define el vocablo esquí como «Patín muy largo, de madera o de otro material ligero y elástico, que se usa para deslizarse sobre la nieve, el agua u otra superficie».

El término ski tiene su origen en el idioma nórdico (skíth), cuyo significado es trozo de madera o de leña.

El esquí (no ski) es un deporte de deslizamiento


Terminamos con la RAE y comenzamos el viaje virtual:

La provincia argentina de Mendoza cuenta con tres grandes y modernos centros de esquí equipados con todas las comodidades y servicios.

En la temporada de invierno que va desde junio a octubre, estos centros de esquí son visitados por miles de personas de todas partes del mundo, donde amateurs y aficionados realizan esta actividad sobre la nieve.


Las Leñas 



Nieves Penitentes o simplemente Penitentes

En glaciares de gran altitud, como los de las montañas de los Andes, donde el aire es seco, la nieve puede convertirse en espectaculares hojas estrechas de hielo de hasta varios metros de altura. Se llaman Nieves Penitentes o simplemente Penitentes. Toman la forma de hojas altas y delgadas de nieve endurecida o hielo estrechamente espaciadas con las cuchillas orientadas hacia la dirección general del sol. Por lo general, se forman en racimos y van desde unos pocos centímetros hasta 2 metros, pero se han registrado penitentes de hasta 5 metros.


Estos pináculos de nieve o hielo crecen sobre todas las áreas glaciares y cubiertas de nieve en los Andes secos por encima de los 4.000 metros.

Los penitentes fueron descritos por primera vez en la literatura por Darwin en 1839. El 22 de marzo de 1835, tuvo que abrirse paso a través de campos de nieve cubiertos de penitentes cerca del Paso Piuquenes, en el camino de Santiago de Chile a la ciudad argentina de Mendoza, e informó de la creencia local de que fueron formados por los fuertes vientos de los Andes.

Ya vamos hacia las Leñas



Espero que el paseo te halla gustado

Eso sí, tengamos en cuenta que:
El calentamiento global que experimenta el planeta está ya afectando a las pistas de esquí de destacados enclaves europeos, como es el caso de Suiza, donde los Alpes están perdiendo superficie esquiable


Por aquí estamos teniendo mucha nieve y de buena calidad.
La única fuente de agua para Mendoza es la nieve.
Mendoza trae a cuestas un historial climatológico reciente de años muy cambiantes, en donde predominó en general un gran déficit de nieve pero hubo también algunos años puntuales con eventos muy destacados de precipitación en alta montaña.




domingo, 16 de julio de 2023

¿Te dejarías operar por un robot?

Claro que no!

Pero la tecnología avanza a pasos agigantados para ayudar a la medicina.

 Te comento a continuación por si no estás enterada del tema:

Cuatro fríos brazos metálicos envueltos en un plástico esterilizado esperan en un rincón del quirófano las órdenes de un humano que, a tres metros del paciente, indicará los movimientos precisos para extraer un tumor de riñón.

La impresión que causa el instrumento quirúrgico más avanzado del mundo, conocido como el robot cirujano Da Vinci , es de incredulidad, asombro y respeto, por este tipo de avance científico que se da tras el éxito de la cirugía realizada.


"El robot Da Vinci no es autónomo, requiere en todos los casos la intervención y toma de decisiones de un profesional que actúe como operador humano para todas las acciones. Reproduce de manera intuitiva, con sus cuatro brazos robóticos, los movimientos que realiza el cirujano desde la consola, dando al mismo una visión del campo operatorio amplificada hasta diez veces, en forma tridimensional y en alta definición", explicó el doctor Oscar Damia, jefe del servicio de Urología y coordinador general de la Unidad Robótica del Hospital Italiano  de Buenos Aires Argentina.

El Da Vinci ofrece mayor movilidad, destreza y precisión que la mano humana gracias a sus instrumentos y a sus circuitos que filtran los temblores de la mano. Logra cirugías mínimamente invasivas, disminuyendo el sangrado durante el procedimiento quirúrgico y la probabilidad de infecciones post operatorias. Además, existe menor traumatismo y dolor post quirúrgico para el paciente, posibilitando la rápida recuperación y retorno a las actividades cotidianas"

Ventajas en el quirófano

Propio de un entorno futurista, el robot cirujano originario de California que adoptó el nombre del genio inventor y artista italiano Leonardo Da Vinci, tuvo su debut en EE.UU. en el comienzo del Siglo XXI, cuando en el año 2000 realizó su primera cirugía de próstata.

El aparato ofrece excelentes resultados en cirugías de resección tumoral, preservación de tejido sano y mejores resultados quirúrgicos comparados con técnicas convencionales como son la laparoscopía o la cirugía abierta.

Si te interesa el tema leelo en:

 https://www.lanacion.com.ar/sociedad/asi-opera-el-robot-cirujano-da-vinci-nid1700458/

Ahhh!... te comento el por qué del nombre Da Vinci :

Y es que Leonardo fue uno de los pocos que, en su época, pudo abrir cadáveres de ajusticiados y vagabundos para estudiar el interior del cuerpo humano (un tabú religioso). Cuando descubrió que el cuerpo humano semejaba a una máquina, Leonardo se preguntó por qué no construir una máquina que se pareciera a un ser humano.


Dicho y hecho, bajo la ayuda económica de Ludovico Sforza, duque de Milán, en 1495 Leonardo se puso a trabajar en un juguete para el divertimento de los asistentes a las fiestas del propio Sforza. Sin embargo, lo que iba a ser un simple juguete devino en un verdadero hombre mecánico, tal y como explica en su libro El reloj milagroso de Antoni Escrigen donde expresa:

"De proporciones anatómicas que seguían el establecido canon vitruviano, el androide tenía la apariencia externa de una armadura. Un conjunto de poleas, cables y engranajes accionaban los miembros del caballeros mecánico permitiéndole andar, sentarse, mover las manos, mover la cabeza y la mandíbula. Disponía de dos sistemas de control independientes. El que se encargaba de accionar las piernas, permitiendo mover de forma independiente las caderas, tobillos y rodillas, era externo; un operario transmitía el movimiento mediante cables. En cambio, el control de los miembros superiores, que incluían hombros, codos, muñecas y manos, era programable mediante un árbol de levas".

 En 1950 se encontraron los bocetos de ese robot y sin saber si podían servir o no se los recreó 




https://www.xatakaciencia.com/robotica/el-robot-que-construyo-leonardo-da-vinci

viernes, 7 de julio de 2023

¡Se salvó por un pelo!!


 Salvarse por los pelos es una expresión idiomática que se utiliza frecuentemente en español.


 Todos nos hemos salvado de algo por los pelos en nuestra vida. ¿Qué significa salvarse por los pelos? Indica que te has librado de un peligro o daño en el último momento o por muy poco.

¿Por qué los marineros de antaño se dejaban el pelo largo?

Muchos marineros no sabían nadar y si tenían la mala suerte de caer al agua y se los llevaba al fondo. Por eso, si uno tenía los pelos largos, cabía la posibilidad de que un compañero a bordo del barco tirara de él hacia arriba, arrebatándoselo a la muerte. Por esto los marineros se dejaban el pelo largo, para aumentar las posibilidades de que un compañero pudiera agarrarlo por algún lado y salvarles la vida.

De ahí viene el dicho salvarse por los pelos

Tienen su origen precisamente en este asunto. Cuando uno ya está en el agua, con la muerte rondado y casi desahuciado, pasa al lado un compañero y desde el barco lo saca del agua, en el último momento. La última esperanza. Es un dicho con un origen muy ilustrativo, muy claro. Por otra parte, cuántos calvos habrán muerto en el mar injustamente, condenados por su genética.

Fue en 1809 cuando José I Bonaparte, hermano de Napoleón rey de España, firmó un real decreto que obligaba a los marineros a tener un aspecto aseado y a llevar el pelo corto. Aquello generó muchas protestas por parte de la marinería e incluso se elevaron escritos al rey para que modificara la norma.

Según parece, Bonaparte cambió la ley y los marineros pudieron seguir teniendo melena. Podíamos decir que la melena de los marineros se salvó por los pelos. 



https://www.curistoria.com/2022/06/los-marineros-se-salvaban-por-los-pelos-largos.html


Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos

Gracias por pasar por mi espacio el cual está hecho pensando en vos